Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Nuevos datos sobre los péptidos natriuréticos en insuficiencia cardiaca

| Cardiología Hoy

El estudio analizó el valor pronóstico de la reducción absoluta o en porcentaje de los valores del péptido natriurético B (NT-proBNP) en pacientes hospitalizados por descompensación aguda de insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida (ICFEr) o preservada (ICFEp).

Se clasificaron a todos aquellos pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca en función de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) en FEVI reducida (FEVI < 40%; n = 776) y FEVI preservada (FEVI > 50%, n= 283). Se analizó el valor pronóstico de la reducción absoluta o en porcentaje de los valores de NT-proBNP para el objetivo primario de mortalidad de cualquier causa a los 6 meses mediante el análisis estadístico con el método de regresión de Cox.

Los niveles de NT-proBNP al alta predijeron de forma similar el pronóstico en pacientes con ICFEp e ICFEr. El incremento de 2,7 veces el valor al alta se asoció con un riesgo de mortalidad de 2,14 en ICFEp (intervalo de confianza [IC] 95%: 1,48-3,09) y de 1,96 para ICFEr (IC 95%: 1,6-2,4). La reducción de las cifras de proBNP al alta inferiores al 30% se asociaron con mayor mortalidad en ambos grupos (hazard ratio [HR] 4,60; IC 95%: 1,47-14,40; y HR 3,36; IC 95%: 1,93-5,85 para ICFEp e ICFEr, respectivamente) y esta asociación se demostró también con reducciones de entre un 30 a un 60% (HR 3,28; IC 95%: 1,07-10,12 y HR 1,79; IC 95%: 0,99-3,26 para ICFEp e ICFEr, respectivamente). Las comorbilidades tuvieron un papel pronóstico especialmente relevante en los pacientes con ICFEp cuyos niveles de proBNP eran más bajos al alta.

Dr. César Jiménez: "Las comorbilidades parecen tener un papel importante en el pronóstico de los pacientes con FEVI preservada pese a conseguir la euvolemia durante el ingreso #BlogSEC Tuitéalo

Los autores concluyeron que los niveles de NT-proBNP son igualmente válidos a la hora de estimar el riesgo en ICFEp que en ICFEr. Postulan la hipótesis de que las comorbilidades contribuyen relativamente más al pronóstico de los pacientes con ICFEp y proBNP bajo que en los pacientes con ICFEr.

Comentario

La determinación de los niveles de proBNP forma parte de nuestra práctica clínica habitual. Desde su caracterización, los péptidos natriuréticos han ido ganando importancia a medida que se conocían más datos sobre ellos como su función, factores liberadores o incluso su utilidad como biomarcadores. Actualmente, sabemos también que son unos buenos marcadores pronóstico para nuestros pacientes.

Se sabe también que los pacientes que ingresan por insuficiencia cardiaca aguda muestran diferencias en los niveles de proBNP en función de la FEVI. Así, los pacientes con ICFEp tienen cifras más bajas de proBNP en comparación con los pacientes con ICFEr, sin embargo esto no se ha asociado con un mejor pronóstico. Este trabajo pretendió analizar si la determinación de proBNP daba la misma información pronóstica en los pacientes con ICFEp que en aquellos con ICFEr.

Analizando los datos de una cohorte inglesa de pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca aguda junto con los datos del estudio PRIMA II, que incluían todos los pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca aguda con al menos una determinación de proBNP y a los que se determinó la fracción de eyección (independientemente del método) durante el ingreso, clasificándolos en función de esta. Se establecieron inicialmente tres grupos, acorde a las guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología, pero finalmente se analizaron solo los grupos de ICFEr e ICFEp.

En cuanto a las características basales, el grupo de ICFEp era una población más anciana, con predominio del sexo femenino y con un mayor número de comorbilidades (hipertensión, ictus previo, fibrilación auricular, anemia). Las cifras de proBNP al alta en este grupo fueron significativamente menores que en las del grupo de ICFEr, de acuerdo con lo publicado previamente.

Los resultados son claros, el pronóstico se ve claramente ensombrecido en ambos grupos a valores más altos de proBNP al ingreso o al alta, y por ende con reducciones de estas cifras previas al alta menores al 60%.

Este trabajo confirma la utilidad pronóstica de este biomarcador, y a mi parecer, la importancia de disponer de varias determinaciones durante el ingreso para evaluar el porcentaje de reducción. Permite además postular la hipótesis de que los pacientes con ICFEp con una adecuada descongestión previa al alta tienen un pronóstico a medio plazo similar a los pacientes con ICFEr presumiblemente por el peso añadido de las comorbilidades.

"Los niveles de proBNP permiten determinar el pronóstico a corto plazo en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca independientemente de su fracción de eyección, dice el Dr. César Jiménez #BlogSEC Tuitéalo

Referencia

Prognosis and NT-proBNP in heart failure patients with preserved versus reduced ejection fraction

  • Khibar Salah, Susan Stienen, Yigal M Pinto, Luc W Eurlings, Marco Metra, Antoni Bayes-Genis, Valerio Verdiani, Jan G P Tijssen, Wouter E Kok.
  • Heart 2019; 0:1–8. doi: 10.1136/heartjnl-2018-314173.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Comité TIC de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

¿Te ha gustado el artículo?

Compártelo en las redes sociales:
Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros