Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Impacto pronóstico de las alteraciones del potasio en la IC

| Cardiología Hoy

Estudio multicéntrico prospectivo que evaluó el impacto pronóstico de las alteraciones del potasio (K) tras un alta hospitalaria por insuficiencia cardiaca (IC).

 

Se seleccionaron todos los pacientes que fueron dados de alta por IC. Se determinaron las cifras de K al alta y durante el seguimiento, valorando además las variaciones durante el mismo (considerando hipopotasemia, normokaliemia e hiperpotasemia). Se evaluó su impacto en la mortalidad por cualquier causa (objetivo primario) y otros aspectos secundarios: mortalidad cardiovascular, mortalidad por IC y muerte súbita.

Se incluyeron 2.164 pacientes (16.116 mediciones de K) con una edad media de 73 ± 11 años. El 31,2% de los pacientes tenía FEVI reducida, el 15,6% intermedia y el 15,6% preservada. El K al alta hospitalaria era de 4,3 ± 0,48 mEq/L, presentando 90,8% normokaliemia, 3,6% hipopotasemia, y 5,6% hiperpotasemia. La hiperpotasemia fue más frecuente en pacientes añosos, diabéticos, dislipémicos, isquémicos, comórbidos, con peor clase funcional NYHA, con menor PA y mayor FC, peor función renal o que tenían otras alteraciones electrolíticas. Por su parte, la hipopotasemia fue más frecuente en pacientes con FEVI preservada o con régimen diurético más intensivo.

La mediana de seguimiento fue 2,8 años y la mediana de visitas fue de 5. Se registraron 1.090 muertes (50,4%). Del total, el 71,7% fueron cardiovasculares, el 31,7% por IC y el 7,2% por muerte súbita. La hipopotasemia [HR 2,35; IC 95%: 1,40-3,93] y la hiperpotasemia [HR 1,55; IC 95%: 1,11-2,16] se identificaron como predictores independientes de mortalidad. Además se vio que era 38 veces más probable que los pacientes pasasen de hipopotasemia a normokaliemia que de mormokaliemia a hipopotasemia. Asimismo, era 12 veces más probable que los pacientes pasaran de hiperpotasemia a normokaliemia que de mormokaliemia a hiperpotasemia.

Los autores concluyen que existe una relación significativa entre las cifras de K en el seguimiento de los pacientes con IC y la mortalidad. Asimismo, influyen no solo los valores absolutos, si no las variaciones entre los diferentes niveles de potasio.

Comentario

Interesante estudio que valora uno aspecto muy habitual en el manejo del paciente con IC crónica, como son las alteraciones del K. De forma similar a lo que ocurre en pacientes con ERC, las alteraciones hidroelectrolíticas tienen un impacto negativo en la supervivencia, al igual que ya es conocido el impacto negativo de la hiponatremia en la IC.

Este estudio nos permite ampliar el conocimiento existente sobre las características de los pacientes con IC crónica, especialmente los que tienen alteraciones hidroelectrolíticas, y ahondar en aspectos relacionados con su pronóstico. Además, permite plantear algunas preguntas prácticas, como cuál debe ser la periodicidad de los controles analíticos o si debería establecerse el riesgo/beneficio entre fármacos que mejoran el pronóstico (IECA/ARA-II, ARM, sacubitrilo/valsartán) pero que producen alteraciones hidroelectrolíticas que empeoran el mismo (K). Incluso estos hallazgos pueden hacernos ser más cautos en el manejo de los diuréticos no ahorradores de K e implementar el uso de suplementos o quelantes de K.

Se pueden realizar dos pequeñas observaciones a este trabajo. La primera es haber considerado la mortalidad total como objetivo primario, teniendo en cuenta que muchos de estos pacientes se mueren de complicaciones relacionadas con sus comorbilidades. Y en segundo lugar, el hecho de que más de la mitad de pacientes incluidos tenía FEVI intermedia o preservada, que suele corresponder a pacientes más añosos, comórbidos y con escasa evidencia en tratamientos que mejoren el pronóstico.

El último aspecto importante a destacar es el hecho de que se trate de un estudio español, que demuestra la fortaleza de la investigación en España. Esto debería animar a los responsables políticos y sanitarios, de todos los niveles asistenciales, a que apoyaran los proyectos de investigación y apostaran por la consecución de recursos humanos en el campo de la investigación y de la IC.

Referencia

Long-Term Potassium Monitoring and Dynamics in Heart Failure and Risk of Mortalityof Mortality

  • Núñez J, Bayés-Genís A, Zannad F, Rossignol P, Núñez E, Bodí V et al.
  • Circulation. 2017 [ahead of print]. 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Comité TIC de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

¿Te ha gustado el artículo?

Compártelo en las redes sociales:
Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros