Revista Española de Cardiología | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Expectativas cumplidas en Revista Española de Cardiología

| Cardiología Hoy - REC - Blog

Quienes hacemos Revista Española de Cardiología (REC) recordaremos 2018 como un año especialmente gratificante, en el que el esfuerzo de investigadores, evaluadores y los equipos editoriales que han estado al frente de la publicación durante años ha dado fruto y, además, se han sentado las bases para un cambio cualitativo en la proyección de la producción científica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

REC ha alcanzado este año el factor de impacto más alto de su serie histórica, 5.166, un resultado con el que nuestra publicación regresa al primer cuartil. Como explicamos en la última Página del Editor, para el equipo editorial de REC este dato significa, ante todo, la consolidación de la revista como un referente de las publicaciones cardiovasculares bilingües en todo el mundo, tras mantenerse en el primer tercil ininterrumpidamente durante los últimos 5 años. La clave de este éxito radica en la calidad científica de los trabajos publicados, por lo que hay que felicitar a sus autores, que determinan el impacto y la visibilidad científica de nuestra publicación. Otros protagonistas indiscutibles de este logro son los revisores, a los que queremos agradecer la calidad y rapidez de sus evaluaciones, que han alcanzado de nuevo niveles de excelencia.

"REC ha alcanzado este año el factor de impacto más alto de su serie histórica, 5.166, un resultado con el que nuestra publicación regresa al primer cuartil", señala @nacho33856996 #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

Todo un estímulo para el equipo editorial, que en octubre de 2018 cumplió su tercer año al frente de REC y, tras la ratificación por parte del Comité Ejecutivo de la SEC, dio comienzo al segundo periodo de 3 años.

La otra gran novedad en la que estamos inmersos ahora es el lanzamiento de dos nuevos títulos de REC Publications, la familia de publicaciones científicas de la SEC: REC: CardioClinics y REC: Interventional Cardiology. Dos revistas trimestrales que tienen por objeto dar salida a estudios de indudable interés y valor científico que, en ocasiones, no tienen cabida en REC por el espacio limitado de la publicación. A finales del 2016 se comenzó a estudiar la viabilidad de este proyecto editorial. Han sido dos años de trabajo constante y, en ocasiones, incluso desbordante, pero REC tiene la suerte de contar con una oficina editorial profesional que ha afrontado el desafío con mucha energía e ilusión. Hoy podemos decir satisfechos que ambas cabeceras son ya una realidad. El primer número de REC: CardioClinics, conducida por Antonio Muñoz, editor jefe, y Luciano Consuegra y Sergio Raposeiras, editores asociados, ya está disponible. Animamos encarecidamente a nuestros lectores a consultar el contenido de esta interesante publicación, dedicada a la clínica de las enfermedades cardiovasculares. Por su lado, el primer número de REC: Interventional Cardiology, iniciativa de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la SEC, está en fase de producción y verá la luz el próximo mes, en edición íntegramente bilingüe y con acceso abierto a todo su contenido. Cuenta con José M. de la Torre como editor jefe y Fernando Alfonso, Raúl Moreno y Juan Sanchis como editores asociados y, como publicación de la familia REC Publications, la gestión editorial se lleva a cabo también desde la oficina editorial de REC.

Animamos a los autores que han hecho de REC lo que es hoy a enviar sus manuscritos también a las dos nuevas cabeceras.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Comité TIC de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

¿Te ha gustado el artículo?

Compártelo en las redes sociales:
Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros