Revista Española de Cardiología | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

ADN libre y daño microvascular en el IAMCEST tratado con ACTP primaria

| Cardiología Hoy - REC - Blog

Este trabajo se diseñó con el objetivo de investigar la relación entre el ADN libre y el daño por reperfusión en un grupo de 116 pacientes tratados con angioplastia primaria y tromboaspiración.

En estos pacientes se cuantificó el ADN libre coronario durante la aspiración y periférico al final del procedimiento, así como la troponina T ultrasensible y la mieloperoxidasa. Se analizó como objetivo primario fue la no resolución del segmento ST (≥ 70%) y como objetivo secundario la ausencia de flujo Thrombolysis In Myocardial Infarction 3 (TIMI 3) al final de la angioplastia. Se obtuvo la resolución completa del segmento ST en el 44% de los pacientes y flujo TIMI 3 en el 84%. Los pacientes sin resolución de ST y flujo TIMI 3 tuvieron un menor gradiente ADN libre periférico-coronario. Un gradiente pequeño de ADN libre (< 1,82 ng/ml) se asoció a una mayor frecuencia de no resolución de ST y de falta de flujo TIMI 3. Tras el ajuste multivariable, un gradiente de ADN libre pequeño fue predictivo de ausencia de resolución del segmento ST y se asoció a una tendencia no significativa para el flujo TIMI 3. El ADN libre no se correlacionó con la troponina o la mieloperoxidasa.

Los datos sugieren que un gradiente pequeño de ADN libre periférico-coronario, que sería la expresión de una alta carga de ADN libre coronario, se asocia con no resolución del segmento ST en el infarto agudo de miocardio tratado con angioplastia primaria. El ADN libre coronario podría reflejar la activación de los neutrófilos. La potencial contribución de este fenómeno al fracaso de la tromboaspiración requiere nuevos estudios.

.@JuanSanchisFor: "El aumento de ADN libre en la arteria coronaria se asocia a no resolución de ST en pacientes con infarto de miocardio tratados con ACTP primaria" #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace ADN libre y daño microvascular en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST tratado con intervención coronaria primaria.

Encuentro con el autor: Juan Sanchis Forés

REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Se nos ocurrió en relación con el resultado negativo de los estudios que evaluaron la tromboaspiración durante la angioplastia primaria en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (SCACEST). Resulta sorprendente que algo intuitivamente beneficioso como extraer trombo de una lesión con mucho trombo no se traduzca en un beneficio clínico. Buscamos mecanismos que pudieran explicar estos resultados.

REC ¿Cuál es el principal resultado? 

Medimos el ADN libre en sangre intracoronaria (extraída con el catéter de tromoboaspiración) y periférica. Las concentraciones más altas de ADN libre en la sangre extraída de la lesión responsable del infarto, en proporción con la concentración de ADN libre en sangre periférica, se asociaron a una frecuencia más alta de no-reperfusión miocárdica medida con la resolución del segmento ST del ECG. El ADN libre procede de los neutrófilos hiperactivados, que liberan su núcleo, y forma parte de las llamadas trampas extracelulares de neutrófilos (“NET” por sus iniciales en inglés). Estas trampas son redes de cromatina que atrapan plaquetas y favorecen la microembolización.

"El ADN libre coronario podría ser un marcador de activación local de neutrófilos y de daño por reperfusión en el IAM con ascenso de ST", sugiere @JuanSanchisFor" #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica? 

Estos resultados sugieren que las trampas extracelulares de neutrófilos influyen en la falta de reperfusión miocárdica durante la angioplastia primaria y podrían explicar el fracaso de la tromboaspiración por imposibilidad de aspirar este entramado de redes de cromatina y plaquetas.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

El esfuerzo que supone tomar muestras de sangre y procesarlas en el contexto de una situación estresante, como es el infarto de miocardio en el momento hiperagudo, en ocasiones en horas intempestivas.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

También medimos la mieloperoxidasa, proteína que también es liberada por los neutrófilos activados, y no se correlacionó con el ADN libre. Ahora bien, la mieloperoxidasa no es un componente de las trampas extracelulares de neutrófilos.

REC Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente? 

Me hubiera gustado hacer una resonancia magnética cardiaca a todos los pacientes para evaluar la obstrucción microvascular en la zona del infarto. Desafortunadamente, la distinta procedencia de los pacientes lo impidió (nuestro centro es referencia para Código infarto de varios hospitales).

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Esta es una hipótesis muy especulativa, pero me gustaría probar el efecto de ADN-asas u otros fármacos que tengan como diana las trampas extracelulares de neutrófilos, sobre la reperfusión miocárdica en la angioplastia primaria.

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

Os dejo en la sección de lecturas recomendadas un artículo muy reciente y muy interesante de revisión en JACC que es fantástico para ponerse al día en las estrategias para reducir el daño por isquemia y reperfusión en el infarto de miocardio.

REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Irme a mi pueblo, oír música y leer.

Referencia

ADN libre y daño microvascular en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST tratado con intervención coronaria primaria

  • Sanchis J, García-Blas S, Ortega-Paz L, Dantas AP, Rodríguez E, Abellán L, Brugaletta S, Valero E, Miñana G, Garabito M, Corchón Á, Núñez J, Carratalá A, Sabaté M.
  • Rev Esp Cardiol. 2019;72:317-23.

Lectura recomendada

Multitarget Strategies to Reduce Myocardial Ischemia/Reperfusion Injury: JACC Review Topic of the Week

  • Davidson SM et al.
  • J Am Coll Cardiol. 2019 Jan 8;73(1):89-99.

(El acceso a la versión completa del artículo es gratuito).

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Comité TIC de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

¿Te ha gustado el artículo?

Compártelo en las redes sociales:
Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros