Revista Española de Cardiología | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Lo mejor del ACC16. Perfil clínico de los fallecidos en competiciones de triatlón

| Cardiología Hoy - REC - Blog

Traemos al blog el trabajo premiado como mejor póster de ACC16, el estudio más amplio publicado del perfil clínico de los fallecidos durante las competiciones de triatlón en EE. UU.

Durante el ACC16 se presentaron numerosos estudios y comunicaciones, y aquí comentamos el estudio realizado por Minneapolis Heart Institute Foundation (MHIF), que fue premiado como 'Best Poster, based on the overall abstract grade, and Best Cardiovascular Team Poster, based on multidisciplinary authors'. El título del estudio fue: 'Fatalities in United States Triathlons: An Extended Profile'.

Cada vez son más numerosos y populares las competiciones de triatlón (compuesto de natación, ciclismo y carrera). En EE.UU. se ha constatado un aumento de competidores de más del 250% entre 1999 y 2014. Con este incremento en el número de triatletas, se ha constatado igualmente un aumento del número de muertes en los competidores. Los investigadores del Minneapolis Heart Institute Foundation estudiaron los eventos de triatlón que tuvieron lugar entre 1985 a 2015 y los clasificaron por la distancia en competición de natación (corto: <750 metros, intermedio: 751-1500 metros, o larga: >1500 metros).

Durante ese período de tiempo, se produjeron 109 muertes súbitas (1.52/100.000 participantes). El 90% de las víctimas fueron varones. Otros 12 triatletas sufrieron paradas cardiacas, pero se salvaron tras técnicas de reanimación cardiopulmonar.

La mayoría de las muertes (n=72) sucedieron durante la prueba de natación, seguido por el ciclismo (n=20). Los que murieron durante la prueba de ciclismo tuvieron más probabilidades de fallecer por traumatismo secundario a colisión o accidente (74%). Aproximadamente la mitad de las muertes acontecieron durante los triatlones cortos. Las enfermedades cardiovasculares tuvieron un papel muy importante en estas muertes: de las 41 víctimas que fueron sometidas a autopsias, se encontró que el 55% de ellas tenían evidencia de enfermedad cardiovascular, que había causado o contribuido a la muerte del atleta.

Comentario

Los autores del estudio más importante realizado hasta la fecha de fallecimientos en EE.UU. de carreras de triatlón de aficionados ponen de manifiesto la necesidad de someterse a una evaluación exhaustiva cardiovascular a los participantes de estas pruebas, en particular los varones de mediana edad. De las 109 muertes examinadas en el estudio, la edad media de los fallecidos fue 47 años, y si se analiza en los años más recientes (2006-15), esta edad se alarga hasta los 50 años, o 12 años más que la edad media de todos los participantes en las carreras de triatlón. Casi la mitad de las muertes tuvieron lugar en los triatlones “cortos”, que son precisamente los que más atraen a los triatletas recién llegados a este deporte y con más numero de participantes.

Con estos hallazgos hay que tomar conciencia del riesgo cardiovascular que tienen algunos participantes del triatlón, en concreto los varones de mediana edad y, por lo general, durante la etapa de natación. Por ello, la importancia de insistir en el papel de los estudios o reconocimientos preparticipación de aquellos atletas que pueden estar en mayor riesgo.

Y remarcar, una vez más, la necesidad de conocer y realizar adecuadamente las técnicas de reanimación cardiopulmonar, así como disponer de personal capacitado para realizarla lo más rápidamente posible, y emplear los equipos de desfibrilación lo más rápido posible.

Referencia

Fatalities in United States Triathlons: An Expanded Profile

  • Kevin M. Harris, Lawrence Creswell, Taylor Thomas, Tammy Haas, Monica Tung, Erin Isaacson, Ross Garberich, Barry Maron, Minneapolis Institute Foundation, Minneapolis, MN, USA, University of Mississippi, Jackson, MS, USA.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Comité TIC de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

¿Te ha gustado el artículo?

Compártelo en las redes sociales:
Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros