Revista Española de Cardiología | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Engrosamiento intimal patológico: no tan inocente como se pensaba

| Cardiología Hoy - REC - Blog

El engrosamiento intimal patológico se ha considerado una variante benigna de placa de ateroma. Nuevos datos sugieren que en realidad es un lobo con piel de cordero.

Resumen del trabajo

Nuestros autores analizaron evaluaron de forma seriada con ecografía intracoronaria la enfermedad arteriosclerosa presente en las arterias no culpables en una cohorte de 61 pacientes con enfermedad coronaria estable y estudiaron con la puntuación de riesgo Liverpool Active Plaque Score (LAPS) la presencia y composición de las placas de ateroma y su evolución durante un seguimiento de un año.

El engrosamiento intimal patológico (EIP) resultó ser el tipo de placa que evoluciona con un mayor aumento de la puntación de riesgo. Además, también fue el tipo de placa con mayor probabilidad de transformación a placa de capa fina, la causa más frecuente de aparición de nuevas placas de capa fina y el tipo de placa que mostró menor estabilidad durante el tratamiento hipolipemiante. Estos datos sugieren que el EIP en realidad es un tipo de placa muy dinámico que evoluciona con frecuencia a formas de placa ligadas a alto riesgo de desarrollar eventos.

Para saber más 

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Fenotipo del engrosamiento intimal patológico: no tan inocente como se pensaba. Estudio de la histología virtual de una serie de casos con ecografía intravascular 3D.

Encuentro con el autor

Dr. Tomas Kovarnik (en representación de todo el grupo de trabajo).

REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Nuestro objetivo original era evaluar los cambios en la evolución de la morfología de la placa de ateroma con el tratamiento hipolipemiante. Por esa razón, diseñamos el estudio HEAVEN, en el que comparamos con IVUS la composición de la placa en un grupo de 89 pacientes divididos de forma aleatoria a recibir tratamiento estándar con estatinas o tratamiento con atorvastatina 80 mg combinada con ezetimiba 10 mg. Sin embargo, nos llevamos una sorpresa cuando comprobamos que el engrosamiento intimal patológico (EIP) que en principio se consideraba una forma de placa de bajo riesgo, en realidad es el principal precursor de las placas de alto riesgo.

REC ¿Cuál es su principal resultado?

Los principales resultados del estudio se resumen en:

  • El EIP fue el tipo de placa que evolucionó con un mayor aumento de los scores de riesgo, a pesar de una discreta (aunque estadísticamente significativa) reducción del volumen de placa con los hipolipemiantes.
  • El EIP fue el tipo de placa que tuvo un mayor aumento del core necrótico y del core necrótico contiguo a la pared, que es la localización más peligrosa.
  • La mayoría de los nuevos fibroateromas de capa fina (FCF) se originaron de zonas con EIP (11% del total de FCF y 35,9% de los nuevos FCF aparecidos en el seguimiento).
  • Los segmentos con EIP fueron los que con menos frecuencia se mantuvieron estables y sin cambios durante el seguimiento, lo que indica que el EIP es uno de los tipos de placa más activos.

REC ¿Cuál es su principal repercusión clínica?

La repercusión clínica es clara y es comprobar que no hay ninguna forma de placa de ateroma que se pueda considerar 'segura'.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Analizar los datos obtenidos de la anatomía coronaria con la máxima calidad.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Lo inesperado fue comprobar que el EIP es un predictor de aparición de placas de alto riesgo. Esa fue la razón que nos llevó a publicar este hallazgo.

REC Una vez acabado... ¿te hubiera gustado hacer algo de forma diferente?

Me hubiera gustado hacer varias cosas de forma distinta. En primer lugar, habría realizado varios estudios de la anatomía coronaria con más cuidado, ya que perdimos algunos resultados debido a que la calidad de los datos obtenidos no fue ideal. Además, habría incluido un número mayor de pacientes, aunque el número de pacientes siempre habría estado limitado por la necesidad de realizar estudios costosos.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que te gustaría hacer tras haber visto los resultados?

En realidad, nuestro estudio no ha acabado porque seguimos trabajando en el análisis de los datos. Ahora estamos trabajando en los resultados del OCT para ver cómo el tratamiento hipolipemiante puede influir en el grosor de la cubierta fibrosa de las placas de ateroma.

REC Recomiéndanos algún trabajo científico reciente que te haya parecido interesante.

Los trabajos actuales están más orientados hacia el OCT para conocer los cambios asociados con la vulnerabilidad de la placa. Sin embargo, creo que el OCT va a ser muy interesante también para analizar la composición de la placa. Esta técnica podría ser mucho más precisa que la histología virtual basada en el IVUS.

REC Para acabar, ¿nos recomiendas alguna forma de desconectar y relajarse?

Esta pregunta es fácil 'la ciencia es fantástica', pero no olvidéis otros aspectos importantes de la vida como la gente a la que amamos y con la que compartimos este hermoso planeta.

Referencia

Fenotipo del engrosamiento intimal patológico: no tan inocente como se pensaba. Estudio de la histología virtual de una serie de casos con ecografía intravascular 3D

  • Kovarnik T, Chen Z, Wahle A, Zhang L, Skalicka H, Kral A, Lopez JJ, Horak J, Sonka M, Linhart A.
  • Rev Esp Cardiol. 2017; 70:25-33.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Comité TIC de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

¿Te ha gustado el artículo?

Compártelo en las redes sociales:
Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros