Revista Española de Cardiología | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Seguimiento a largo plazo tras TAVI autoexpandible

| Cardiología Hoy - REC - Blog

¿Cuál es la supervivencia a largo plazo de los pacientes con EA grave tratados mediante TAVI autoexpandible? ¡Descúbrelo de la mano de nuestros autores!

Resumen del trabajo

Este estudio recoge los resultados del seguimiento de una serie de 108 pacientes consecutivos con EA grave sintomática tratados con una TAVI autoexpandible CoreValve en tres hospitales españoles de alto volumen.

El grupo de estudio incluyó un 45% de varones con una edad promedio de 78,6 ± 6,7 años, y un EuroSCORE logístico promedio de 16% ± 13,9%. Tras un periodo de seguimiento con una mediana de 6,1 años, las supervivencias al final de los años 1 a 6 fueron del 84,3% (el 92,6% tras el periodo de hospitalización), el 77,8, el 72,2, el 66,7, el 58,3 y el 52,8%. Al final del seguimiento habían fallecido 71 pacientes (65,7%). La principal causa de mortalidad fue cardiovascular durante el primer año y no cardiaca durante los años posteriores. Solo 6 pacientes (5,5%) presentaron disfunción protésica, por lo que la funcionalidad de la válvula se mantuvo a lo largo del tiempo.

Para saber más 

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Seguimiento a largo plazo de pacientes con estenosis aórtica grave tratados con prótesis autoexpandible.

Encuentro con el autor

Dr. Pablo Avanzas (en representación de todo el grupo de trabajo).

REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

La idea de este artículo es la continuación lógica de una línea de investigación iniciada en el año 2007 y que tiene como referencia un artículo publicado en REC en el año 2010 (Rev Esp Cardiol. 2010; 63(2):141-8) en el que comunicábamos la experiencia inicial favorable del implante de la válvula autoexpandible en 108 pacientes con estenosis aórtica grave. Desde entonces múltiples estudios confirman los excelentes resultados inmediatos del TAVI pero aún resta por conocer la evolución a medio y largo plazo. En nuestro trabajo actual publicamos el seguimiento a largo plazo de los pacientes con una mediana de seguimiento de 6,1 años.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

Las supervivencias al final de los años 1 a 6 fueron del 84,3% (el 92,6% tras el periodo de hospitalización), el 77,8, el 72,2, el 66,7, el 58,3 y el 52,8%. Al final del seguimiento habían fallecido 71 pacientes (65,7%), de los cuales solo 18 (25,3%) murieron por causa cardiaca.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Teniendo en cuenta los resultados de nuestra serie, y con las limitaciones que explicamos en el artículo, se puede concluir que la supervivencia a largo plazo con el implante de TAVI es aceptable, como muestra el hecho de que más de la mitad de los pacientes sobreviven más allá del sexto año. Por otra parte, queda demostrada la durabilidad de la válvula durante el periodo de seguimiento, ya que la tasa de disfunción protésica fue del 5,5%.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Aprovecho para comentar en primer lugar lo más fácil, trabajar con profesionales como Isaac Pascual (de mi hospital) y con las personas de contacto de los otros dos hospitales participantes, los Dres. Antonio Muñoz (Hospital Virgen de la Victoria, Málaga) y José María Segura (Hospital Reina Sofía, Córdoba). Lo más difícil, sin duda alguna, fue ordenar y analizar la gran cantidad de datos recibidos.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
Realmente no tanto inesperado, como sí llamativo, la alta mortalidad no cardiaca (prácticamente el 75% de toda la mortalidad) tras el alta hospitalaria debido, a la elevada tasa de comorbilidades que presentaban estos pacientes cuando se les implantó la prótesis. Hay que tener en cuenta que, en el momento del implante, los candidatos a TAVI deberían ser inoperables o de muy elevado riesgo quirúrgico. De hecho, hemos aprendido que se debe seleccionar bien a los pacientes y las Guías de Práctica Clínica recomiendan que los candidatos han de tener al menos una expectativa de vida superior a un año por enfermedades distintas a la cardiopatía.

REC Una vez acabado... ¿te hubiera gustado hacer algo de forma diferente?

Sin duda, echo de menos haber tenido un tamaño muestral mayor para poder haber analizado los predictores independientes del objetivo primario del estudio, la mortalidad.


REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que te gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Dado que los datos muestran que la durabilidad de la válvula está preservada y que la mayor mortalidad es de causa no cardiaca, el siguiente trabajo que me gustaría plantear es ver los resultados a largo plazo en pacientes de menor edad con menor comorbilidad asociada, en los que esperaríamos una menor mortalidad no cardiaca.

REC Recomiéndanos algún trabajo científico reciente que te haya parecido interesante.

Durante 2016 se ha generado información muy relevante comparando el TAVI con la cirugía en pacientes con estenosis aórtica grave sintomática y riesgo quirúrgico intermedio que ha causado la modificación de las Guías del ACC/AHA y estamos a la espera de la publicación de las Guías de la ESC. Las expectativas son que se modificarán en el mismo sentido que las americanas.

Yo destacaría dos estudios aleatorizados en los que no hay diferencia entre los dos tratamientos (TAVI vs cirugía en pacientes de riesgo intermedio) que os dejo en el apartado de lecturas recomendadas.

REC Finalmente... ¿que nos recomiendas para desconectar y relajarnos?

¡Viajar y la familia, sin duda!

Referencia

Seguimiento a largo plazo de pacientes con estenosis aórtica grave tratados con prótesis autoexpandible

  • Avanzas P, Pascual I, Muñoz-García AJ, Segura J, Alonso-Briales JH, Suárez de Lezo J, Pan M, Jiménez-Navarro MF, López-Aguilera J, Hernández-García JM, Morís C.
  • Rev Esp Cardiol. 2017; 70: 247-53.

Lectura recomendada

Transcatheter or Surgical Aortic-Valve Replacement in Intermediate-Risk Patients

  • Leon MN et al for the PARTNER 2 Investigators.
  • N Engl J Med 2016; 374:1609-1620.

(el acceso a la versión completa del artículo es gratuito)

Surgical or Transcatheter Aortic-Valve Replacement in Intermediate-Risk Patients

  • Reardon et al for the SURTAVI Investigators.
  • N Engl J Med 2017; 376:1321-1331.

(el acceso a la versión completa del artículo requiere contraseña)

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Comité TIC de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

¿Te ha gustado el artículo?

Compártelo en las redes sociales:
Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros