Revista Española de Cardiología | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Miocardio infartado y miocardio en riesgo con cardio RMN

| Cardiología Hoy - REC - Blog

¿Cómo valorar el área en riesgo con RMN en el infarto de miocardio? Esta pregunta es más importante de lo que parece, ya que es una de las formas más utilizadas para valorar el beneficio de los tratamientos.

Resumen del trabajo

Nuestros autores pusieron a prueba a la resonancia magnética, y en concreto a las secuencias s T2-weighted short tau triple-inversion recovery (T2W-STIR), que son las empleadas para valorar el edema y por tanto el área que estuvo en riesgo en el infarto, en un modelo porcino de isquemia y reperfusión.

El modelo de estudio consistió en la oclusión durante 40 minutos y reperfusión de descendente anterior (n=4), circunfleja (n=4) o coronaria derecha (n=4). Se realizó RMN de perfusión justo antes de la oclusión coronaria con inyección selectiva intracoronaria de gadolinio para delimitar el área en riesgo y después RMN el día 7 con secuencias T2W-STIR. Finalmente, se sacrificó a los animales y se realizó estudio histológico.

La concordancia entre la RMN de referencia y las secuencias T2W-STIR fue buena para la cuantificación del área en riesgo en los infartos anteriores e inferiores, pero fue mucho peor para el territorio de la circunfleja. Los resultados sugieren que la precisión de las secuencias T2W-STIR para cuantificar el área en riesgo es limitada en infartos laterales, lo que puede tener implicaciones importantes en el diseño de ensayos clínicos orientados a evaluar terapias cardioprotectoras en el infarto.

Para saber más 

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Impacto del territorio miocárdico infartado en la cuantificación del área en riesgo mediante cardiorresonancia magnética.

Encuentro con el autor

Dr. Borja Ibáñez (en representación de todo el grupo de trabajo).

REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Llevamos años trabajando en esta línea de determinar el área que estuvo en riesgo en el infarto con resonancia magnética. La gran mayoría de estudios experimentales de validación usan un modelo de infarto anterior. Nosotros teníamos resultados contradictorios cuando usábamos otro territorio a infartar y esto nos decidió a valorarlo de manera sistemática.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

Que la resonancia magnética (al menos las secuencias potenciadas en T2) son capaces de identificar el contenido de agua, que es lo que utilizamos para valorar el área en riesgo en los territorios anteriores, pero cuando el infarto se ha producido en territorio de la circunfleja (postero-lateral) pierde precisión.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Actualmente hay multitud de ensayos clínicos que utilizan como objetivo primario el tamaño del infarto normalizado para área en riesgo. Estos estudios reclutan pacientes con infartos de cualquier localización. Nuestro trabajo sirve para alertar que, en pacientes con infartos dependientes de la circunfleja, la resonancia magnética dará resultados poco fiables y puede sesgar los resultados.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Lo más difícil siempre es persistir en una idea y ceñirte al diseño original del estudio. Un estudio complejo como este lleva varios años y en ese tiempo aparecen nuevos resultados, nuevas metodologías, y existen tentación de modificar el diseño experimental. Nuestra máxima es mantenernos firmes al diseño original y ser muy cautelosos en la interpretación de los resultados señalando las limitaciones de nuestros trabajos (que nadie mejor que los propios autores conocen).

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Ha habido muchas sorpresas que nos han dado pie a continuar esta línea de trabajo. Lo bonito de la investigación es que resultados inesperados suelen hacer avanzar el campo mucho más que cuando la hipótesis se cumple con tiralíneas.

REC Una vez acabado... ¿te hubiera gustado hacer algo de forma diferente?

¡Seguro! La tecnología que usamos en este trabajo ya ha sido superada por otras nuevas secuencias (mapas paramétricos).

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que te gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Bueno, este trabajo ha sido muy largo por las dificultades que he comentado. De hecho, todo lo que hemos aprendido lo hemos aplicado en estudios que empezaban en paralelo y que al final han ido más rápido porque ya teníamos el aprendizaje. Me encantaría repetir este mismo trabajo con las nuevas secuencias algún día.

REC Recomiéndanos algún trabajo científico reciente que te haya parecido interesante.

Este campo es muy activo. Además de nuestros trabajos, hay muchos grupos muy activos. Me atrevo solo a citar solo alguno de los nuestros, que os dejo en la sección de lecturas recomendadas.

REC Finalmente... ¿que nos recomiendas para desconectar y relajarnos?

El deporte y la música son mis mejores formas de desconectar y relajarme. ¡Si es en familia, ya es perfecto!

Referencia

Impacto del territorio miocárdico infartado en la cuantificación del área en riesgo mediante cardiorresonancia magnética

  • Fernández-Friera L, García-Ruiz JM, García-Álvarez A, Fernández-Jiménez R, Sánchez-González J, Rossello X, Gómez-Talavera S, López-Martín GJ, Pizarro G, Fuster V, Ibáñez B.
  • Rev Esp Cardiol. 2017; 70:323-30.

Lectura recomendada

Myocardial edema after ischemia/reperfusion is not stable and follows a bimodal pattern: imaging and histological tissue characterization

  • Fernández-Jiménez R, Ibáñez B, et al.
  • J Am Coll Cardiol. 2015; 65: 315-23.

(el acceso a la versión completa del artículo es gratuito)

Pathophysiology Underlying the Bimodal Edema Phenomenon After Myocardial Ischemia/Reperfusion

  • Fernández-Jiménez R, Ibáñez B et al.
  • J Am Coll Cardiol. 2015; 66: 816-28.

(el acceso a la versión completa del artículo es gratuito) 

Effect of Ischemia Duration and Protective Interventions on the Temporal Dynamics of Tissue Composition After Myocardial Infarction

  • Fernández-Jiménez R, Ibáñez B et al.
  • J Am Coll Cardiol. 2015; 66: 816-28.

(el acceso a la versión completa del artículo requiere contraseña) 

 

 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Comité TIC de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

¿Te ha gustado el artículo?

Compártelo en las redes sociales:
Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros