Revista Española de Cardiología | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Impacto de la especialidad del médico en el pronóstico del paciente con ICC

| Cardiología Hoy - REC - Blog

¿Cuál es la influencia de la especialidad del médico que lleva al paciente en la evolución de los pacientes ambulatorios con ICC? ¡Descúbrelo de la mano de nuestros autores!

Resumen del trabajo

Este trabajo es un estudio retrospectivo en el que se analizaron los datos de dos grandes registros multicéntricos nacionales de pacientes ambulatorios con ICC, el registro REDINSCOR (Red Española de Insuficiencia Cardiaca, n=2.150, cardiología) y el registro RICA (Registro Nacional de Insuficiencia Cardiaca, n=1.396, medicina interna). Para valorar el efecto del especialista en pronóstico de los pacientes, se realizó un emparejamiento por puntuación de propensión que incluyó las principales diferencias clínicas entre los grupos de pacientes.

Los pacientes a cargo de cardiología fueron más frecuentemente varones, jóvenes, con IC de causa isquémica y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida. Entre los seguidos por medicina interna predominó el sexo femenino, la edad avanzada, un mayor porcentaje con FEVI preservada y comorbilidades.

La mortalidad a los 9 meses fue menor entre los pacientes del REDINSCOR (el 11,6 frente al 16,9%), con una tasa de reingreso por IC similar (el 15,7 frente al 16,9%). El estudio de puntuación de propensión seleccionó a 558 parejas comparables y continuó mostrando una mortalidad significativamente menor entre los pacientes tratados por cardiología (el 12,0 frente al 18,8%; riesgo relativo = 0,64), sin diferencias en la tasa de reingresos (el 18,1 frente al 17,2%).

Para saber más 

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Impacto pronóstico de la especialidad en el paciente ambulatorio con insuficiencia cardiaca: un análisis emparejado de los registros REDINSCOR y RICA.

Encuentro con el autor

Dr. Jesús Álvarez García (en representación de todo el grupo de trabajo).

REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

La insuficiencia cardiaca (IC) es uno de los principales problemas de salud pública en nuestro entorno, y aunque disponemos de tratamientos que mejoran la supervivencia de los pacientes, existen aspectos organizativos que pueden ser cruciales a la hora de su cuidado. Por la alta prevalencia de la IC, entre otras razones, los pacientes no son tratados exclusivamente por cardiólogos, sino por un amplio abanico de especialistas, que incluye desde médicos especialistas en medicina interna hasta la atención primaria. Históricamente, cada grupo ha seguido a pacientes de un perfil marcadamente distinto, pero nosotros nos preguntamos si, independientemente de estas diferencias, el pronóstico de los enfermos ambulatorios con IC era distinto según los atendiera en el seguimiento un cardiólogo o un médico internista.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

Analizamos los dos mayores registros nacionales de insuficiencia cardiaca ambulatoria, el RICA (Medicina Interna) y el REDINSCOR I (Cardiología), y después de neutralizar las principales diferencias en el perfil clínico de cada paciente por un riguroso propensity score, hallamos que la mortalidad a los 9 meses fue significativamente menor entre los enfermos seguidos por Cardiología frente a Medicina Interna, con una tasa de reingreso por IC similar en ambos grupos.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Más allá de conclusiones polémicas, creemos que este trabajo refuerza el mensaje de que la atención de los pacientes con IC debe ser precisamente multidisciplinaria, pero que los facultativos responsables del cuidado de los enfermos deben recibir una formación específica al respecto.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Aunque hoy día las nuevas tecnologías facilitan sensiblemente la comunicación, coordinar el trabajo de dos grupos de investigación tan numerosos fue una tarea complicada al principio.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

En líneas generales, no. Ambos registros son observacionales, del “mundo real”, y el perfil de paciente atendido por cada especialidad está en consonancia con lo reportado previamente en la literatura.

REC Una vez acabado... ¿te hubiera gustado hacer algo de forma diferente?

Siempre quieres hacer las cosas mejor, pero creo que el resultado final se ajustó a lo que pretendíamos desde las primeras reuniones que mantuvimos para diseñar el estudio.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que te gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Ahora estamos analizando si existen diferencias según las distintas causas de muerte entre ambos registros, y en algunos subgrupos de especial interés clínico.

REC Recomiéndanos algún trabajo científico reciente que te haya parecido interesante.

En estos tiempos en los que la cardiología clínica vive algo abrumada por la pujanza de otras subespecialidades, os dejo en la sección de lecturas recomendadas una editorial aparecida en JACC acerca del valor de la exploración física en el paciente cardiópata.

REC Finalmente... ¿que nos recomiendas para desconectar y relajarnos?

Disfruto haciendo deporte y escribiendo en mis ratos libres. A veces, la Medicina puede ser realmente absorbente y creo que es bueno que podamos tomar una perspectiva más amplia de todo lo bueno que nos rodea.

Referencia

Impacto pronóstico de la especialidad en el paciente ambulatorio con insuficiencia cardiaca: un análisis emparejado de los registros REDINSCOR y RICA

  • Álvarez-García J, Salamanca-Bautista P, Ferrero-Gregori A, Montero-Pérez-Barquero M, Puig T, Aramburu-Bodas Ó, Vázquez R, Formiga F, Delgado J, Arias-Jiménez JL, Vives-Borrás M, Cerqueiro González JM, Manzano L, Cinca J.
  • Rev Esp Cardiol. 2017;70:347-54.

Lectura recomendada

The Physical Examination and the Fifth Maneuver

  • Metkus TS..
  • J Am Coll Cardiol. 2015 Nov 3;66(18):2048-50. 

(el acceso a la versión completa del artículo es gratuito)

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Comité TIC de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

¿Te ha gustado el artículo?

Compártelo en las redes sociales:
Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros