Revista Española de Cardiología | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Prevalencia patrones ECG asociados a muerte súbita en mayores de 40 años

| Cardiología Hoy - REC - Blog

Todos sabemos que hay patrones ECG asociados al riesgo de muerte súbita. Pero, ¿cómo son de frecuentes en una población general? 

Resumen del trabajo

Este trabajo es un subanálisis del estudio OFRECE (un estudio diseñado para conocer la prevalencia de fibrilación auricular y angina estable en España) en el que se estudió la prevalencia de patrones ECG sugestivos de síndrome de Brugada o QT anormal en una muestra representativa de la población española de más de 40 años.

Se valoraron los ECG de una cohorte de 8.343 individuos (59,2 años, 52,4% mujeres) en la que se detectaron 12 casos de patrón Brugada (tipo 1, 2 casos; tipo 2, 10 casos; prevalencia ponderada, 0,13%). También se encontraron casos con QT anormal, con unas prevalencias de QTc corto (< 340 ms) 0,18%, QTc borderline (441-469 ms) 8,33%, QTc largo (criterio ≥ 470 ms) 1,01% y QTc largo (criterio ≥ 480 ms) 0,42%. Los datos indican que el 0,6-1,1% de la población española de edad mayor a 40 años presenta un patrón electrocardiográfico asociado a riesgo de muerte súbita (síndrome de Brugada, QT largo o QT corto).

Para saber más 

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Prevalencia de patrones electrocardiográficos asociados a muerte súbita en la población española de 40 años o más. Resultados del estudio OFRECE.

Encuentro con el autor: Paula Awamleh García

REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Este trabajo es un subestudio derivado del proyecto OFRECE, un estudio de prevalencia de fibrilación auricular y angina estable en la población española de 40 años o más. Según la metodología del estudio, los electrocardiogramas de los participantes del estudio tenían que leerse de forma centralizada en un único centro. El centro elegido para esa lectura fue el Hospital Universitario de Fuenlabrada, que era donde yo trabajaba entonces. Cuando recibimos este encargo, se consideró un “desperdicio” contar con toda esa información y limitarnos a analizar cuántos participantes estaban en fibrilación auricular, así que se decidió estudiar más cosas; entre ellas, la prevalencia de alteraciones electrocardiográficas asociadas a muerte súbita.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

El resultado principal es que los patrones electrocardiográficos asociados a muerte súbita (Brugada, QTc largo y QTc corto) son relativamente frecuentes en las personas mayores de 40 años: entre un 0,6 y un 1,1%. Esto implica que hay en España más de 400.000 personas en riesgo de sufrir una muerte súbita por arritmia ventricular. El intervalo QTc largo fue el trastorno de este tipo más frecuente (entre el 0,42 y el 1% de los casos según el punto de corte que usemos, 470 ms o 480 ms). El patrón Brugada tipo 1 mostró una prevalencia muy baja, semejante a la de otras series de nuestro entorno. El QTc borderline, que también se ha asociado a muerte súbita cardiaca, aunque en menor medida, mostró una prevalencia muy alta (8,3% lo que supondría más de tres millones de personas en España).

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Para empezar, hacernos conscientes de que estas alteraciones (sobre todo las referentes al alargamiento del QT) no son excepcionales. Por otro lado, hacernos ver que nos tenemos que acostumbrar a medir el QT sistemáticamente. La medida del intervalo QT es algo que no solemos hacer en la práctica diaria (al menos yo no lo solía medir activamente, se me daba muy mal). Muchas veces miramos el aspecto de la repolarización un poco “por encima” pero no sacamos el compás. Fue sorprendente la cantidad de veces que, al medir un QT en un electro con un aspecto muy normalito, resulta que salía alargado. Si no hubiéramos medido bien el intervalo, hubiera pasado desapercibido. Por último, creo que, a la vista de los resultados, se debería hacer más hincapié en la formación en electrocardiografía de los médicos no cardiólogos que manejan electrocardiogramas todos los días (anestesistas, médicos de familia, internistas, etc.).

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Sin duda alguna, el proceso de lectura de los electros. Cuando recibíamos un “cargamento” de trazados, yo me encargaba de repartirlos entre mis compañeros, que tenían que hacer una primera lectura y luego dármelos para que yo hiciera la segunda lectura. Durante los dos años largos que estuvimos leyendo electros me dediqué a perseguirles y poco menos que fustigarles… Seguro que aún tienen pesadillas conmigo, los pobres… Por otro lado, también costó trabajo fijar los criterios diagnósticos para QTc largo, QTc corto y QTc borderline. Hay muchos estudios disponibles referentes al tema, pero son muy heterogéneos, con distintos puntos de corte, distintos métodos de corrección del QT, etc. Revisar la literatura disponible y definir los intervalos del QT tal y como lo hicimos (basándonos en argumentos concretos y no arbitrariamente) fue bastante complicado.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado? 

El propio resultado del estudio nos resultó bastante sorprendente. Más de 400.000 personas en España con un QT largo o corto o un Brugada son muchas personas (y esos solo son los mayores de 40 años). La prevalencia de QT borderline nos resultó altísima.

Por otro lado, a mí personalmente me llamó mucho la atención la distribución de los casos de Brugada, todos ellos próximos a localidades costeras. El número de casos es demasiado bajo para poder establecer una relación causal y está clarísimo el origen genético de la enfermedad, pero lo cierto es que este no es el único caso en el que se han observado diferencias en la prevalencia de la enfermedad de Brugada según la zona que estudiemos. Al revisar las prevalencias de Brugada encontradas en distintos países europeos, vimos que las más altas son las descritas en los países de la cuenca mediterránea mientras que en los países situados más al norte, la prevalencia fue mucho más baja, incluso de cero casos para el Brugada tipo 1. ¿Habrá algún factor ambiental que favorezca la expresión de la enfermedad? Ahí dejo la pregunta…

REC Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente?

Sí, claro. Cuando se diseñó el Proyecto OFRECE se planteó como un estudio estrictamente transversal, de prevalencia y análisis de factores clínicos asociados. Así, el consentimiento que se entregaba a los participantes del estudio solo contemplaba una única visita en su médico de familia, en la que se obtenían todos los datos del estudio. No se valoró la posibilidad de hacer un seguimiento. Cuando surge nuestro subestudio, fue cuando nos dimos cuenta de que, de acuerdo con la Ley de Protección de Datos, no podíamos ponernos en contacto con los pacientes nuevamente. Así que no pudimos plantear hacer un seguimiento y de esa manera, intentar establecer el pronóstico de estas anomalías. Es una lástima, porque la base de datos es impresionante y es una información muy valiosa a la que no podemos acceder. Por otro lado, el OFRECE original no contemplaba el análisis del intervalo QT, con lo que tampoco se consideró recoger información concerniente al uso de determinado tipo de fármacos (neurolépticos, antibióticos…). Así que tampoco hemos podido establecer el papel que estos han podido tener en el alargamiento del QT de la población estudiada.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que te gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Como ya mencioné antes, sería genial poder hacer un seguimiento de todos estos pacientes y establecer el pronóstico de estos hallazgos. Además, tenemos pendiente toda la información referente al resto de alteraciones electrocardiográficas que también analizamos (los bloqueos de rama, los hemibloqueos, las ondas Q, las alteraciones de la repolarización…). Estamos intentado resumir todos los resultados que hemos obtenido para poder publicarlos, pero hay tantos datos que no sé muy bien cómo lo vamos a hacer…

REC Recomiéndanos algún trabajo científico reciente que os haya parecido interesante.

El trabajo del grupo sueco sobre el uso de oxígeno en los pacientes con infarto (o sospecha de infarto), el DETO2X–SWEDEHEART, que también fue muy comentado en el Congreso Europeo. Muy resumido: la administración de oxígeno en los pacientes con infarto y saturación mayor de 90% no redujo la mortalidad al año de este grupo de pacientes. Yo trabajo habitualmente en la Unidad Coronaria y es un reflejo adquirido que tenemos todos, médic@s y enfermer@s. Según ingresa el paciente, gafas nasales antes de todo lo demás. Si podemos evitar al paciente una incomodidad más entre tantas otras que además no conlleva beneficio clínico… Habrá que tenerlo en cuenta y aunque nos cueste, tendremos que cambiar esos hábitos que parece que tengamos grabados a fuego.

REC Finalmente... ¿qué nos recomiendas para desconectar y relajarnos?

Pues, aunque resulte muy aparatoso, practicar submarinismo. Te bajas a 20 metros y de repente te has ido a otro planeta donde no hay ruidos, ni buscas ni teléfonos que no paran de sonar. Nadie te habla, solo oyes el ruido de tu respiración y el de los peces mascando piedrecitas. Solo hay tranquilidad y cosas bonitas.

Referencia

Prevalencia de patrones electrocardiográficos asociados a muerte súbita en la población española de 40 años o más. Resultados del estudio OFRECE

  • Awamleh García P, Alonso Martín JJ, Graupner Abad C, Jiménez Hernández RM, Curcio Ruigómez A, Talavera Calle P, Cristóbal Varela C, Serrano Antolín J, Muñiz J, Gómez Doblas JJ, Roig E.
  • Rev Esp Cardiol. 2017;70:801-7.

Lectura recomendada

Oxygen Therapy in Suspected Acute Myocardial Infarction

  • Hofmann R et al for the DETO2X–SWEDEHEART Investigators.
  • N Engl J Med. 2017 Sep 28;377(13):1240-1249.

(El acceso a la versión completa del artículo requiere contraseña).

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Comité TIC de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

¿Te ha gustado el artículo?

Compártelo en las redes sociales:
Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros