Revista Española de Cardiología | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Estrategias combinadas para mejorar el control del colesterol LDL

| Cardiología Hoy - REC - Blog

¿Puede tener impacto combinar diferentes estrategias para mejorar el control del colesterol LDL? ¡Descúbrelo de la mano de nuestros autores!

Resumen del trabajo

Nuestros autores plantearon valorar la eficacia de una intervención combinada en pacientes con hipercolesterolemia para mejorar el cumplimiento terapéutico y el control del colesterol LDL (cLDL).

La intervención consistió en:

  1. Entrega de material informativo escrito sobre la enfermedad y el tratamiento.
  2. Mensajes al teléfono móvil con recomendaciones y recordatorios de citas médicas.
  3. Tarjetas para rellenar sobre el seguimiento de las recomendaciones.

El estudio es un ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado, realizado en atención primaria que incluyó a 358 adultos con hipercolesterolemia que se dividieron en un grupo que recibió la intervención combinada y un grupo control. A los 24 meses de seguimiento, el grupo de intervención mostró una reducción media del cLDL significativamente superior (23,8 mg/dl frente a 14,6 mg/dl), lo que supone una reducción promedio del 13% adicional a la estrategia de tratamiento convencional. En el grupo de intervención también fue significativamente superior la proporción de sujetos con adecuado control al año, de los pacientes con buen cumplimiento terapéutico y de los pacientes que seguían las recomendaciones sobre práctica de ejercicio, aunque no aumentó la proporción de pacientes que seguían las recomendaciones relacionadas con la dieta. Los datos sugieren que la intervención combinada podría ser una estrategia útil para conseguir un mejor control del cLDL.

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Eficacia de una estrategia combinada para mejorar el control del colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad en pacientes con hipercolesterolemia. Ensayo clínico aleatorizado.

Encuentro con el autor: Ignacio Párraga Martínez

REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Todos sabemos que a pesar de la existencia de numerosas guías que evalúan el diagnóstico, el control y el tratamiento de los FRCV, el grado de control adecuado a los objetivos recomendados muestra un amplio margen de mejora.

Por otra parte, cada día disponemos de nuevos fármacos que facilitan el manejo de la dislipemia, aunque esto tampoco impide este escaso grado de control. Por tanto, deben existir otros aspectos que podemos cambiar para modificar esta situación. Uno de ellos es el cumplimiento terapéutico, aunque no únicamente el de los medicamentos sino el de todas las recomendaciones farmacológicas y no farmacológicas. Aunque todos los profesionales insistimos en ello, parece que no siempre lo tenemos presente en nuestra práctica clínica diaria. 

Además, deberíamos recordar durante nuestra actividad asistencial que el acto médico no debería finalizar con un brillante diagnóstico o con un adecuado tratamiento, sino que podemos ser más ambiciosos y pretender que lo que recomendamos sea comprendido por nuestros pacientes y que lo pongan en práctica. Por esto, nos planteamos actuar sobre la adherencia mediante diferentes actuaciones dirigidas a los pacientes, aunque con implicación del profesional, pues la entrega de material escrito, posiblemente nos recuerde la importancia de ofrecer recomendaciones y, sobre todo, de intentar que estas cumplan con el objetivo que deben tener, es decir, que sean recibidas y entendidas por nuestros pacientes.

Supongo que la idea fue resultado de estos y otros aspectos. En definitiva, nos planteamos contribuir a mejorar el control del perfil lipídico mediante actuaciones sencillas y conjuntas sobre el cumplimiento terapéutico.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

Los resultados del estudio muestran que esta intervención combinada (entrega de material escrito, mensajes de texto y tarjetas de registro del cumplimiento), añadida a las actuaciones recomendadas por la guías de práctica clínica en la consulta, se asoció a una mayor reducción del colesterol LDL y a un mejor cumplimiento del tratamiento hipolipemiante y de las recomendaciones sobre ejercicio a los dos años, mientras que únicamente al año de seguimiento se relacionó con superior control del colesterol LDL.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Aunque la reducción del perfil lipídico no ha sido muy relevante, la reducción media de colesterol total y colesterol LDL fue superior a la de ensayos previos que evaluaron otras intervenciones, por lo que podría repercutir en la disminución del riesgo de morbimortalidad cardiovascular. Por tanto, el beneficio clínico se debe tanto al control del cLDL como a la reducción de los valores séricos. Además, la implementación de esta intervención en pacientes con hipercolesterolemia podría facilitar el uso de dosis inferiores de estatinas y minimizar sus posibles efectos secundarios.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Cualquiera que ha participado en un ensayo clínico multicéntrico conoce las dificultades de su desarrollo, pues implica coordinación de investigadores, seguimiento de pacientes y gestión de recursos. Probablemente, una de las tareas más complicadas fue la gestión de los recursos, aunque la concesión de una beca por parte del Instituto de Salud Carlos III (Subprograma de Proyectos de Investigación en Salud) para un Contrato para la intensificación de la actividad investigadora del SNS contribuyó a facilitar la misma, al menos durante el tiempo de duración.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

La ausencia de efecto de la intervención sobre la adherencia a las recomendaciones dietéticas nos resultó llamativa, pues se abordó muy específicamente en las diferentes intervenciones, aportando sencillas recomendaciones. Sin embargo, este resultado no fue del todo inesperado, pues existen estudios previos que no han logrado mejoras respecto a la misma. Además, los condicionantes relacionados con la dieta no son sencillos de modificar, pues conocemos las dificultades de cambiar hábitos, costumbres o tradiciones.

REC Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente?

Seguimos los pasos que diseñamos durante la elaboración del proyecto y por tanto cumplimos con el protocolo elaborado. Sin embargo, considero que hubiera sido interesante la participación de profesionales y consultas del ámbito hospitalario, pues el paciente con hipercolesterolemia no cambia al atravesar las puertas de las consultas de cada especialista.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Existen varios estudios que me gustaría realizar, destacando por su posible relevancia clínica la realización de un estudio multicéntrico, con la duración suficiente para comprobar si esta u otra intervención similar es efectiva al considerar otra variable resultado, como la morbimortalidad cardiovascular. Posiblemente ese tipo de estudio también se podría completar con aspectos de coste-efectividad.

Las estrategias de financiación pública podrían permitir este tipo de estudios si se modifican algunos parámetros como la de duración del estudio. Parece que algo de esto se menciona en el nuevo Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

Me parece muy interesante el estudio realizado para conocer la distribución de los principales factores de riesgo cardiovascular de los adultos mayores de España según su nivel socioeconómico, publicado recientemente en Revista Española de Cardiología. Os lo dejo en la sección de lecturas recomendadas. Posiblemente, conocer las características de nuestros pacientes implique implementar recomendaciones distintas que modificarán tanto la prevalencia como el manejo de los factores de riesgo cardiovascular.

REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Aunque me gustaría ser más original, la práctica de deporte es lo que más me ayuda a desconectar.

Referencia

Eficacia de una estrategia combinada para mejorar el control del colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad en pacientes con hipercolesterolemia. Ensayo clínico aleatorizado

  • Párraga-Martínez I, Escobar-Rabadán F, Rabanales-Sotos J, Lago-Deibe F, Téllez-Lapeira JM, Villena-Ferrer A, Blasco-Valle M, Ferreras-Amez JM, Morena-Rayo S, Del Campo-Del Campo JM, Ayuso-Raya MC, Pérez-Pascual JJ.
  • Rev Esp Cardiol. 2018; 71:33-41.

Lectura recomendada

Desigualdades sociales en los factores de riesgo cardiovascular de los adultos mayores de España: estudio ENRICA-Seniors

  • Pérez-Hernández B et al.
  • Rev Esp Cardiol. 2017;70(3):145-154.

(El acceso a la versión completa del artículo es gratuito).

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Comité TIC de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

¿Te ha gustado el artículo?

Compártelo en las redes sociales:
Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros