Revista Española de Cardiología | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Factores que influyen en la expresión de la MCH en portadores genéticos

| Cardiología Hoy - REC - Blog

¿Puede haber factores no genéticos que influyan en el desarrollo de la miocardiopatía hipertrófica en portadores genéticos?

Resumen del trabajo

En este trabajo se analizaron 272 personas procedentes de 72 familias con miocardiopatía hipertrófica (MCH) y mutación causal diagnosticada y se estudió la relación del sexo, la hipertensión y la actividad física con el desarrollo de hipertrofia ventricular izquierda.

Se comprobó que la proporción de afectados por MCH aumenta con la edad. El diagnóstico de MCH se realizó 12,5 años antes en varones que en mujeres. En los pacientes hipertensos, el diagnóstico de MCH se realizó 10,8 años más tarde que en los normotensos, y en los individuos que hacían ejercicio, la MCH se diagnosticó 7,3 años antes. El sexo, la hipertensión y el ejercicio no resultaron significativamente asociados con la gravedad de la hipertrofia del ventrículo izquierdo (HVI) y tampoco tuvieron relación con la supervivencia ajustada libre de muerte súbita. Los datos sugieren que se diagnostica de MCH a los varones y los deportistas con mutaciones sarcoméricas antes que a las mujeres y a los individuos sedentarios.

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Factores que influyen en la expresión fenotípica de la miocardiopatía hipertrófica en portadores genéticos.

Encuentro con la autora: Inmaculada Pérez Sánchez

REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Este trabajo de investigación formó parte de mi tesis doctoral “Moduladores genéticos y ambientales en la miocardiopatía hipertrófica” y fue uno de los objetivos planteados.

El primer motivo que nos llevó a plantear este trabajo fue la observación de que, a pesar de contar con una gran población de casi 300 individuos pertenecientes a familias con miocardiopatía hipertrófica bastante homogénea en cuanto a la mutación causal (el 74% de las mutaciones totales eran mutaciones fundadoras en proteína C de unión a miosina con un impacto muy similar en la proteína), el fenotipo de nuestros pacientes variaba bastante tanto en la gravedad, pronóstico y edad a la que se diagnosticaba la enfermedad.

Por otro lado, hay una creencia general basada en datos indirectos de que la hipertensión arterial se debería asociar con un incremento de HVI en pacientes con MCH y que el ejercicio intenso está asociado con un incremento en la HVI, que podría ser la causa de muerte súbita en la MCH. Por eso, el diagnóstico de MCH se incluye en las actuales guías clínicas como causa para suspender los deportes de competición. Los autores de estos documentos exponen esta recomendación, que se extiende incluso a portadores asintomáticos. Los propios expertos que firman estos documentos concluyen que no existen datos clínicos o experimentales que apoyen las recomendaciones y que estas se basan en hipótesis no confirmadas.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

Para nosotros el principal resultado fue la influencia del ejercicio físico en pacientes con MCH con mutación causal. En nuestra serie encontramos que entre los portadores de mutaciones sarcoméricas, los pacientes que hacían un ejercicio más intenso se diagnosticaron de MCH 14 años más precozmente que los portadores sedentarios. Sin embargo, una vez que la enfermedad se desarrolla, los pacientes con MCH que realizaban ejercicio en los grupos de mayor intensidad tenían un grado de hipertrofia y una tasa de eventos similares a los del resto del grupo.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Creo que este trabajo aporta información relevante sobre el impacto del ejercicio físico en particular, pero también de la hipertensión arterial y del sexo en el desarrollo de la MCH. Teniendo en cuenta las limitaciones del estudio, se puede concluir que el ejercicio físico intenso podría adelantar el momento del desarrollo de la enfermedad en portadores genéticos, pero no parece que implique que se desarrolle una hipertrofia más grave ni parece que se asocie a un pronóstico peor en términos de complicaciones y arritmias.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Para mí, sin duda ha sido el análisis estadístico. La recopilación de variables tanto clínicas como demográficas que se ha llevado durante un periodo de 13 años, así como el análisis genético, ha sido gracias a un equipo multidisciplinar de cardiólogos, enfermeros y biólogos que contribuyen a que el trabajo resulte más fácil.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

El resultado que más nos llamó la atención fue la influencia de la hipertensión arterial en el fenotipo de la MCH. Al contrario de lo que se esperaba, los individuos hipertensos tenían un diagnóstico de la MCH más tardío con respecto a los normotensos, que llegó a ser de más de una década. Una explicación podría ser que se achaque inadecuadamente el hallazgo de hipertrofia ventricular a la hipertensión. Además de esta explicación, se podría hipotetizar que el tratamiento médico administrado a los pacientes con hipertensión arterial, que frecuentemente consiste en bloqueadores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), podría retrasar el curso del fenotipo de la MCH.

REC Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente?

Creo que habrá que confirmar los hallazgos de nuestro trabajo con una población más amplia y seguimientos más largos. A pesar de todo, hasta la fecha nadie había estudiado de esta manera el impacto del deporte en el desarrollo de la enfermedad en una población genotipificada y homogénea como esta. Quizás en el futuro la metodología tenga que ser más sofisticada. Los cambios en el fenotipo se cuantifican con más definición con resonancia que con ecografía.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?

En relación con lo anterior y con los objetivos de mi tesis, creo que hay otros moduladores importantes en el desarrollo de la enfermedad. En este momento estamos trabajando en el impacto de polimorfismos del SRAA y los haplotipos mitocondriales en la MCH.

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

Creo que no dentro de muchos años vamos a ser capaces de corregir las alteraciones genéticas y de ofrecer a nuestros pacientes un tratamiento realmente personalizado. En este sentido hay algunos trabajos espectaculares en fase todavía de experimentación pero que parecen muy prometedores. Disponemos de herramientas muy potentes descubiertas por investigadores españoles de muchísimo prestigio como el biólogo alicantino Francis Mojica. Una de las aplicaciones de la técnica CRISPR/Cas9 (clustered regularly interspaced short palyndromic repeats associated protein 9) es la modificación de la información genética. En el apartado de lecturas recomendadas os dejo un trabajo reciente relacionado con el uso de esta técnica en la MCH.

REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Viajar a un lugar tranquilo, poco masificado y salir a correr cada día un ratito.

Referencia

Factores que influyen en la expresión fenotípica de la miocardiopatía hipertrófica en portadores genéticos

  • Pérez-Sánchez I, Romero-Puche AJ, García-Molina Sáez E, Sabater-Molina M, López-Ayala JM, Muñoz-Esparza C, López-Cuenca D, de la Morena G, Castro-García FJ, Gimeno-Blanes JR.
  • Rev Esp Cardiol. 2018;71:146-54.

Lectura recomendada

Correction of a pathogenic gene mutation in human embryos

  • Ma H, Marti-Gutierrez N, Park SW, Wu J, Lee Y, Suzuki K et al.
  • Nature. 2017 Aug 24;548(7668):413-419.

(El acceso a la versión completa del artículo es gratuito).

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Comité TIC de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

¿Te ha gustado el artículo?

Compártelo en las redes sociales:
Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros