Programa de Formación en Cardio-Oncología

Bibliografía comentada

Nuevos enfoques para la predicción, diagnóstico y tratamiento de la afectación cardíaca tardía en supervivientes de cáncer infantil: estudio multicéntrico observacional

| Cardio-Oncología - Bibliografía

La toxicidad cardíaca inducida por antraciclinas es una causa importante de morbilidad y mortalidad precoz en pacientes supervivientes de cáncer infantil. Las actuales estrategias para predecir qué niños son los más susceptibles de sufrir toxicidad cardíaca son inadecuados y el diagnóstico de ésta suele hacerse cuando ya es tarde.

En pacientes adultos hay múltiples estudios en los que ya se ha validado la utilidad de determinados biomarcadores y nuevas técnicas de imagen como diagnóstico de cardiotoxicidad en fases precoces sin embargos en niños faltan estudios que lo reafirmen.

Se trata de un estudio multicéntrico, observacional y longitudinal, que ha reclutado dos cohortes de pacientes con cáncer en 6 centros (5 de Canadá, liderado por The Hospital for Sick Children en Toronto). La cohorte aguda incluye a niños con diagnóstico nuevo de cáncer antes de iniciar la terapia con antraciclinas (n recogida=307). La cohorte de supervivientes incluye pacientes supervivientes de cáncer infantil que estuvieron expuestos a antraciclinas hace al menos 3 años (n deseada= 920, reclutados 818 hasta el momento). Los pacientes incluidos en los 6 centros participantes se han seguido longitudinalmente. Los objetivos del estudio serían la detección de remodelado miocárdico, disfunción cardíaca o aparición de síntomas de insuficiencia cardíaca.

El equipo tiene 3 “subequipos-núcleos-core” de colaboración: genómica, biomarcadores e imagen. Los datos recogidos en los 3 ámbitos se combinarán creando un modelo de predicción de riesgo que permita una identificación más precisa de los niños susceptibles a la toxicidad por antraciclinas.

Core genomics: En pacientes que, pese a recibir dosis bajas de antraciclinas experimentan cardiotoxicidad y por el contrario, aquellos que tras altas dosis de antraciclinas no tienen disfunción cardíaca, se realizará un estudio completo de su exoma. En ellos se estudiarán genes implicados en la absorción, metabolismo, distribución y excreción de las antraciclinas y aquellos que participan en las vías de daño cardíaco.

Core Biomarcadores: Se estudiarán biomarcadores ya conocidos y nuevos para mejorar el diagnóstico agudo y el seguimiento de la cardiotoxicidad a largo plazo.
En primer lugar realizarán sobre la “cohorte aguda” la determinación de valores de referencia de determinados biomarcadores (NTproBNP, hsTnT, MPO y IGF-BP7) y estudiarán los patrones de evolución/cambio en aquellos niños en los que apareciera disminución de la FEVI o empeoramiento de la clase funcional.
En segundo lugar, sobre la “cohorte de supervivientes” se determinará la correlación de los biomarcadores actualmente aceptados con los parámetros de remodelado cardíaco o disfunción por técnicas de imagen (FEVI<55% o descenso mayor de 10% sobre FEVI previa) o aparición de síntomas de insuficiencia cardíaca.

Core Imagen: Se investigarán cambios en la función cardíaca inmediatamente después de la administración de antraciclinas prediciendo qué pacientes desarrollarán en un futuro disfunción cardíaca y se estudiará la progresión de la disfunción a lo largo del tiempo. Para ello se realizarán determinaciones del strain miocárdico (longitudinal y circunferenciaI), valoración de disfunción diastólica (patrón de llenado mitral y flujo de venas pulmonares) y dimensión del VI junto con cambios en el engrosamiento de su pared. En aquellos pacientes que acepten la realización de cardioRM se estudiarán marcadores de remodelado miocárdico (estudiando el ECV -fracción de volumen extracelular- y estudio de fibrosis en secuencia T1 mapping.

Comentario

Estamos ante el primer estudio de cohortes realizado en niños para estudiar de forma combinada variables y desarrollar un algoritmo de riesgo de cardiotoxicidad en los pacientes supervivientes de cáncer infantil.

La introducción de la valoración genética combinada con factores de riesgo clínico posiblemente permita un enfoque más personalizado en aquellos pacientes con mayor riesgo. Hasta ahora el diagnóstico de disfunción cardíaca se realiza tarde en la evolución de la enfermedad haciendo difícil la posibilidad de intervenir y revertir el daño ocasionado. En este estudio se da mucha importancia a la necesidad de desarrollar herramientas (biomarcadores y técnicas de imagen) que permitan un diagnóstico de cardiotoxicidad en fases precoces en las cuales aún podamos intervenir modificando el tratamiento quimioterápico, introduciendo tratamiento cardiovascular o administrando cardioprotectores.

Se trata de un estudio aún en marcha por lo que los resultados se harán esperar; sin embargo, el diseño del mismo, augura que se consiga obtener un algoritmo bastante prometedor con implicación en las decisiones clínicas que día a día se toman con estos pacientes.

Referencia

Amy Skitch* et al. Novel approaches to the prediction, diagnosis and treatment of cardiac late ffects in survivors of childhood cancer: a multi-centre observational study
BMC Cancer (2017) 17:519 DOI 10.1186/s12885-017-3505-0

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Comité TIC de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

¿Te ha gustado el artículo?

Compártelo en las redes sociales:
Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros