Grupo de Trabajo de RCP

La parada cardiaca es la principal causa de fallecimiento prematuro en España y ocasiona la muerte de unas 30.000 personas cada año en nuestro país.

Las enfermedades cardiovasculares son las responsables de la mayor parte de las paradas cardiorrespiratorias, motivo de enorme relevancia para que la Sociedad Española de Cardiología (SEC) participe de forma activa en la formación, investigación y difusión de la atención a la parada cardiaca.


Blog sobre RCP

Supervivencia tras parada cardiaca asistida con RCP estándar o solo con compresiones

En los últimos años, la estrategia de reanimación cardiopulmonar (RCP) solo con compresiones ha surgido como alternativa a las maniobras de RCP estándar, que incluyen compresiones y ventilaciones de rescate, en la asistencia a los pacientes con parada cardiaca extrahospitalaria. Desde el año 2010, las guías de práctica clínica en materia de RCP recomiendan la estrategia de “solo compresiones” tanto para los reanimadores no entrenados, como para aquellos entrenados reacios a administrar ventilaciones de rescate.

RCP por testigos según la localización de la parada cardiaca

Este estudio describe la evolución temporal de la tasa de la reanimación cardiopulmonar (RCP) extrahospitalaria llevada a cabo por testigos, analizando los datos del registro danés de 2001 a 2014. Resultados en supervivencia y secuelas a corto y largo plazo según la localización de la parada: en lugar público o en el domicilio.

¿Antiarrítmicos en el soporte vital avanzado?

Los antiarrítmicos son fármacos comúnmente empleados en la parada cardiaca (PC) refractaria por fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular sin pulso (TVSP), definida por la persistencia de FV/TVSP tras una o más desfibrilaciones. Sin embargo, hasta el momento no se ha podido demostrar claramente si dichos fármacos mejoran el pronóstico de los pacientes con PC.

Respiración agónica en la parada cardiaca extrahospitalaria

El objetivo del estudio fue valorar la relación de la respiración agónica (gasping) durante la parada cardiaca extrahospitalaria y la supervivencia a 1 año con resultado neurológico favorable.

Desde el Subgrupo de Escuelas, del Grupo de Trabajo de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) de la SEC, nuestro objetivo es contribuir para conseguir incorporar el aprendizaje de la RCP, en el currículo de todos los escolares del territorio español.