| Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

Tanto la fibrilación auricular como la obesidad, representan auténticas epidemias en los países desarrollados, con previsiones de incidencia y prevalencia de ambos problemas para las décadas venideras, realmente alarmantes. Existen evidencias derivadas de diversos estudios prospectivos, que relacionan la obesidad con una mayor incidencia de fibrilación auricular, si bien no es del todo conocido cómo el aumento de peso puede relacionarse con una mayor incidencia de fibrilación auricular, y en qué proporción la incidencia creciente de fibrilación auricular en nuestras sociedades se debe a los efectos de la obesidad.

| Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

Son varios los trabajos en la literatura que han evaluado el papel de la ablación quirúrgica de Fibrilación Auricular (FA) concomitantemente con la cirugía mitral, y la conclusión global es que dichos procedimientos son eficaces, seguros y con un pequeño coste en prolongación del tiempo de la cirugía, lo que ha llevado a una amplia difusión de su empleo (llegando hasta un 60% de los pacientes sometidos a cirugías mitrales en Norteamérica). Sin embargo, la mayor parte de la evidencia disponible hasta la fecha viene de pequeños estudios, generalmente unicéntricos y no randomizados, sin evaluaciones rigurosas de su efectividad y seguridad.

| Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

Es bien conocido que, pese a que la fibrilación auricular persistente representa la arritmia índice en un número creciente de pacientes sometidos a ablación percutánea de la fibrilación auricular, los resultados son sensiblemente inferiores a los obtenidos en pacientes con las formas paroxísticas de la arritmia, incluso en los centros más experimentados. Además, e independientemente de la técnica utilizada, el número de procedimientos por paciente para conseguir los objetivos predeterminados, es considerablemente superior.

| Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

Siguiendo el formato ya previamente introducido en este blog, merece la pena comentar dos artículos y una editorial referidos conjuntamente al pronóstico de la fibrilación auricular en función de la clasificación clínica de la misma en paroxística, persistente o permanente.

| Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

El síndrome de Brugada es una canalopatía cardiaca relacionada con el canal de sodio y determinada genéticamente mediante herencia autosómica dominante con expresividad variable, caracterizada por un patrón electrocardiográfico característico (patrón tipo 1 de Brugada) en las derivaciones V1 o/y V2 y que se asocia a un riesgo aumentado de arritmias ventriculares malignas y en cuya patogénesis juega un papel clave la reducción en la corriente de entrada. Pese a que se describen también otros dos patrones de Brugada, el tipo 2 y el tipo 3, ninguno de ellos es diagnóstico de la enfermedad.

| Categoría: Nuestras Unidades

A continuación, os ofrecemos información acerca del listado de equipos, secretaría, datos postales y de contacto de la Unidad de Arritmias del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

| Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

Son muchos los criterios que, a lo largo de los años, se han desarrollado y publicado tratando de diferenciar las taquicardias ventriculares (TV) de las supraventriculares (TSV) detectadas por un DAI. De hecho, muchos de esos criterios se han ido progresivamente implementando en los criterios diagnósticos del DAI, siempre intentando incrementar la especificidad del diagnóstico, para evitar terapias inapropiadas sobre TSVs (especialmente taquicardias auriculares y fibrilación auricular – TA/FA), manteniendo una sensibilidad lo más cercana al 100%, para evitar no tratar aquellas taquicardias (TV) que realmente sí lo necesitan.

| Categoría: Noticias SEA

Abierto el Plazo de Envío de Solicitudes para la Acreditación de Centros de Formación en Electrofisiología Cardiaca Intervencionista