| Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

El estudio de Plesinger y colaboradores, analiza, en pacientes del estudio MADIT-CRT, el valor predictivo para la respuesta a la terapia de resincronización cardiaca, de la medición del retraso eléctrico ventricular mediante el análisis computacional de electrocardiogramas de 12 derivaciones de muy alta frecuencia.  

| Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

Si bien uno de los beneficios potenciales de la ablación de FA es la suspensión de fármacos antiarrítmicos (FAA) si ésta es exitosa, el uso combinado de FAA previamente ineficaces y ablación podría reducir las recurrencias de taquiarritmias auriculares frente a la ablación sola, tal y como prueba este estudio.

| Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

El presente estudio piloto de ablación de fibrilación auricular (FA) con radiofrecuencia punto a punto mediante catéteres de contacto, evalúa la eficacia y seguridad de un protocolo específico de ablación (protocolo CLOSE) basado en realizar lesiones contiguas y profundas basadas en el índice de ablación, índice que integra la fuerza de contacto, el tiempo de aplicación y la potencia.

| Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

La creciente prevalencia de FA asociada al envejecimiento de la población y su presentación con frecuencia asintomática, hacen que haya aumentado en los últimos años el interés y las recomendaciones acerca de su búsqueda activa por diferentes métodos. Entre ellos, la monitorización del ritmo cardiaco a través de los teléfonos móviles inteligentes es una realidad hoy en día, aportando el presente trabajo la novedad de la mecanocardiografía.

| Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

El estudio de Ladejobi y colaboradores es un trabajo retrospectivo de un centro norteamericano en el que analizan el pronóstico a largo plazo de pacientes que sobreviven a una muerte súbita originada por una causa reversible y determinan los efectos de implantarles un desfibrilador automático.

| Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

¿Qué es mejor en taquicardias ventriculares bien toleradas en pacientes con cardiopatía isquémica?¿Ablación por técnicas clásicas o ablación de sustrato? Estas y otras preguntas pretenden ser respondidas a través del presente meta-análisis

| Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

Trabajo holandés en el que los autores proponen una definición de taquicardia ventricular rápida no clínica en pacientes con cardiopatía estructural, analizando en su serie, el valor pronóstico de su inducibilidad tras un procedimiento completo de ablación, en comparación con la inducibilidad de taquicardias no rápidas.

| Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

Los pacientes con taquicardias ventriculares (TV) refractarias a amiodarona tienen una mayor tasa de arritmias ventriculares y mortalidad en el seguimiento, lo que se traduce en un mayor beneficio de la ablación, frente a los refractarios a Sotalol que son cambiados a amiodarona

| Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

El estudio de Vakil y colaboradores, es el mayor estudio publicado hasta la fecha que analiza los resultados, en términos de seguridad y eficacia, de la ablación de taquicardia ventricular en pacientes de edad avanzada con cardiopatía estructural, demostrando que es un procedimiento relativamente seguro y con resultados que no difieren sustancialmente de los obtenidos en pacientes de menor edad.