M Carmen de 46 años de edad, acudió el otro día, por su propio pie, de forma programada para realización de ECG preoperatorio de cirugía digestiva. Durante la realización del ECG presentó dolor torácico.
Descripción del caso
ECG 1
Imaginaros que en menos de 30 segundos M Carmen se vio rodeada de la mayoria de los cardiólogos del Servicio, tras la llamada urgente del enfermero que le estaba haciendo el ECG. Rodeada de cardiólogos, enfermeros, auxiliares… y hasta casi de pacientes que estaban esperando en la sala de espera de consultas para hacerse un ECG, que miraban curiosos tanto trajín.
En realidad, M Carmen, no se sentía tan mal como parecia que debía estar, a tenor de todos los médicos que la rodeaban. o al menos ella se había acostumbrado a tener estas molestias desde hace 3 años, opresivas, a nivel de la boca del estómago, que también se habían atribuido a su hernia de hiato y reflujo esofágico, del que estaba pendiente de cirugía.
Tras NTG s.l., y a los 6 minutos estaba sin dolor con este ECG 2:
Como no podía ser de otra forma, M Carmen pasó de la camilla de ECG a la camilla de Hemodinámica. Y como muchos estaréis sospechando sus arterias coronarias eran rigurosamente normales.
Su ECG 3 al ingreso en la Unidad Coronaria es el que os muestro a continuación.
ECG 3 rigurosamente normal.
Diagnóstico
Angina de prinzmetal. Vasoespasmo coronario.
Sí, es un caso muy bonito de vasoespasmo coronario.
M Carmen nos contó que desde hacía 3 años presentaba historia de dolor torácico retroesternal opresivo irradiado a ambos brazos y mandíbula de unos 4 minutos de duración, acompañado de cortejo vegetativo (sudoración y presíncope) que lo relacionaba también con la toma de la medicación para la migraña (naratriptan) así como durante la madrugada y coincidiendo con temporadas de estrés emocional.
Estando ingresada y mientras se titulaba la medicación, M Carmen presentó varios episodios de dolor. Uno de cuyos ECGs os enseño aquí:
ECG 4
Agobia ver el ECG… Sí. Y empiezas a prestarle mucho interés a las arterias angiográficamente normales.
Comentario
Profundizando en el caso de M Carmen, y en relación con el NARATRIPTAN, esto dice el Vademecum:
“Al igual que otros agonistas 5-HT1, el naratriptán puede ocasionar un vasoespasmo coronario y, por lo tanto, no se debe administrar a pacientes con enfermedad coronaria conocida o sospechada, enfermedades cardíacas isquémicas (angina de pecho, angina silente o historia de infarto de miocardio) u otras enfermedades cardíacas significativas.”
Autor:
Dra Ana I Huelmos Rodrigo. Cardióloga clínica. Tutora de Residentes. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Vocal de la Sección de Cardiología Clínica de la SEC. Secretaria del Comité de Tutores de la SEC.