En este apartado os ofrecemos una pequeña revisión de los artículos que nos parecen más relevantes en el ámbito de la cardiología, con especial atención a los trastornos del ritmo cardiaco y a la estimulación cardiaca.
¿Quieres colaborar con nosotros realizando revisiones? Escríbenos a través del apartado Contacto.
En un periodo de 4 años se estudian 43 pacientes que acuden al departamento de urgencias afectos de fibrilación auricular partoxística y que reunieron condiciones para prescribir la terapia ”la píldora en el bolsillo” (pill in the pocket) (PP).
El motivo del estudio fue la ausencia de amplios estudios en la evaluación de la disección del seno coronario durante el implante de resincronizadores con desdibrilador (CRT-D).
Excelente informe del Registro Español de Marcapasos, actualización de los informes emitidos con periodicidad anual, desde el año 1997. La publicación es tan exhaustiva y precisa que merece una lectura detenida y completa.
El OBJETIVO del estudio fue evaluar los efectos de la estimulación antitaquicardia auricular (EAA) en el remodelado auricular valorado por la reducción del diámetro auricular izdo LAD, por la recurrencia precoz de AT/AF (RPAT/AF) y valorar si el remodelado eléctrico auricular aparece después de una duración determinada de los episodios de fibrilación auricular (FA).
La colocación de un imán (IM) sobre la zona de implante de un marcapasos (MP) es habitual en los quirófanos para evitar interferencias electromagnéticas, para conocer el estado de la batería, y en algunos casos para determinar el umbral de estimulación.
Sabemos que la medicación antiarrítmica (MA) puede asociarse con efectos secundarios severos, y que el grado de recurrencia de fibrilación auricular (FA) tras ablación con catéter (AC) de venas pulmonares es elevado.
Los autores presentan su experiencia en la implantación femoral de marcapasos en aquellos casos en que el acceso venoso superior no es viable, utilizando la técnica de Ellestad modificada.