-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
En la FA se recomienda la anticoagulación oral crónica (ACO) en función de la presencia de factores de riesgo tromboembólico y de forma independiente a la duración y frecuencia de los episodios de FA. La monitorización continua del ritmo mediante marcapasos/desfibriladores (MP/DAI) conjuntamente con el empleo de anticoagulantes de acción directa (DACOs) podría permitir el empleo de ACO...
-
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Las prótesis aórticas percutáneas son uno de los grandes avances de la cardiología actual. Sin embargo, todavía no está claro cuál es la mejor estrategia de tratamiento antitrombótico tras el implante. ¿Cómo funciona el tratamiento antiplaquetario doble?
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La incidencia y prevalencia de fibrilación auricular (FA) aumenta con la edad, siendo una de las principales causas de ictus en población anciana, con el impacto que ello tiene en la morbimortalidad de estos pacientes.
-
|
Categoría: Arritmias
Actualización del consenso de la EHRA sobre anticoagulantes no vitamina K en pacientes con fibrilación auricular.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
En ocasiones es difícil la decisión de suspender la anticoagulación oral (ACO) en pacientes a los que se realiza una ablación de istmo cavo-tricuspídeo (ICT) para tratamiento del flutter (FLA), dada la frecuente asociación con FA tanto pre como postablación. Cualquier herramienta que nos permita predecir el riesgo de aparición de FA es de gran ayuda en este tipo de decisiones.
-
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Los resultados del estudio BRUISE CONTROL-2, que analiza la necesidad de interrumpir o no los anticoagulantes directos (ACOD) para el implante de dispositivos cardiacos, han sido presentados en las sesiones científicas AHA 17.