“El riesgo de trombosis después de un infarto de miocardio se extiende más allá del primer año” Actualmente se acepta mayoritariamente el beneficio que se deriva de la doble antiagregación para reducir el riesgo de trombosis tras sufrir un infarto agudo de miocardio, poniéndose como límite habitual de prolongación de esta terapia un año. Sin embargo, algunos expertos sugieren que extender más este periodo de tratamiento antiplaquetario dual puede resultar también una opción “atractiva” y “deseable”. Así lo considera el Dr. Dimitrios Alexopoulos.
“Las pruebas de imagen no invasiva juegan un papel clave en la caracterización etiológica y funcional de la insuficiencia cardiaca” La estrecha, extensa y clásica colaboración entre la SEC y la Sociedad Portuguesa de Cardiología ha dado origen a múltiples iniciativas. Una de las más sobresalientes es la reunión conjunta que se celebra en el seno del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares; en esta ocasión se centra en el empleo de la imagen cardiaca no invasiva en el manejo de la insuficiencia cardiaca. El presidente de la Sociedad Portuguesa de Cardiología, el Dr. Miguel Mendes, nos avanza algunas ideas sobre esta sesión.
"No debemos pensar sólo en el riesgo de muerte súbita" Con menos de un año de trayectoria, el Grupo de Trabajo de Cardiología del Deporte acumula ya una amplia experiencia, numerosos proyectos y una gran implantación dentro de la SEC. Según los doctores Luis Serratosa y María Dolores Masiá, el proyecto responde a una demanda social y profesional de formación específica en este ámbito. En esta entrevista se resumen algunos objetivos, proyectos y retos.
Demostrando lo que parecía obvio: Ivabradina en el tratamiento de la taquicardia sinusal inapropiada El eje cLDL-PCSK9 promete situarse como el centro de la nueva estrategia en la lucha contra el riesgo cardiovascular. La aparición de los inhibidores de la proteína PCSK9 ha abierto numerosas posibilidades terapéuticas, especialmente a los pacientes intolerantes a las estatinas y a aquellos con hipercolesterolemia familiar heterocigótica; sin embargo, aún subsisten ciertas controversias y, sobre todo, se multiplican las líneas de investigación que deben arrojar nuevos resultados en los próximos años. Estos aspectos se abordan en un simposio moderado por los doctores Lina Badimón y Juan José Badimón.
¿Está Infraestimado el Beneficio del Desfibrilador Implantable en Prevención Primaria Debido a una Programación Subóptima?
¿Tiene Sentido la Ablación como Primera Opción Terapéutica en la FA Paroxística? El registro, que pretende analizar la seguridad y la eficacia de los dispositivos coronarios biorreabsorbibles en la práctica clínica habitual, ha realizado un seguimiento a 30 días en un total de 2400 pacientes de España y Portugal tratados con intervención coronaria percutánea (ICP) sobre arterias nativas para detectar y analizar posibles eventos cardiacos mayores tras la implantación de un stent biorreabsorbible.
Eficiencia de la Monitorización Remota de Pacientes Portadores de Desfibrilador Automático Implantable
“Endo-Epi LAVA Ablation”: Un Nueva Estrategia y Objetivo en la Ablación de Sustrato de Taquicardia Ventricular en Pacientes con Cardiopatía Estructural