Estudio prospectivo que demuestra que la realización de una resonancia cardiaca y la valoración de la inducibilidad de taquicardias ventriculares sostenidas, en pacientes con frecuentes extrasístoles ventriculares sometidos a un procedimiento de ablación de los mismos, permite identificar a un subgrupo de pacientes con mal pronóstico que pueden beneficiarse del implante de un desfibrilador.

En el presente artículo los autores defienden el empleo de la punción axilar como vía de acceso de elección en el implante de electrodos de estimulación, dado su menor riesgo de disfunción del electrodo a largo plazo y su tasa de éxito en lograr acceso venoso análogo a la punción subclavia.

El progresivo incremento de la FA hace que sea diagnosticada y tratada por diferentes especialistas, lo que se asocia a diferencias en estrategias terapéuticas que podrían impactar en la evolución y pronóstico de los pacientes. La valoración cardiológica precoz y, especialmente, el inicio precoz de la anticoagulación parecen asociarse a un mejor pronóstico.

 

Cuando no se puede realizar la ablación de taquiarritmias ventriculares (TV) de tracto de salida izquierdo (TSVI) guiada por criterios electrofisiológicos debido a obstáculos anatómicos, una opción es la ablación “anatómica” desde el sitio opuesto (endocárdica frente a epicárdica, por encima frente a por debajo de la válvula aórtica).

La ablación por radiofrecuencia tienen un papel establecido en el manejo de la TV asociada a cicatriz refractaria a fármacos, pero la mayoría de los estudios publicados han analizado la recurrencia como objetivo primario, y no la mortalidad hospitalaria y en el primer mes, lo que da sentido al presente trabajo.