Electrofisiología y Arritmias

La Sección de Electrofisiología y Arritmias (SEA) es la sección científica de la SEC que desde 1980 se ocupa del ritmo cardiaco y de sus trastornos.

Los objetivos de esta Sección son el promover actividades de formación e investigación, así como registrar procedimientos médicos y certificar unos mínimos de calidad en la practica profesional , todo ello en aras de la mejor práctica profesional y cuidado de los pacientes con arritmias cardíacas.

Sobre la sección Hazte socio

Blog Actualizaciones Bibliográficas

| Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

Estudio que analiza de forma ciega, el valor de índice de ablación en las lesiones de radiofrecuencia realizadas en pacientes con extrasistolia ventricular, observando que los valores obtenidos difieren en función del resultado de la ablación y calculando puntos de corte de valor de índice de ablación que resulten predictores de éxito a largo plazo en las aplicaciones.  

| Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

El trabajo de Vergara y colaboradores, del International VT Ablation Center Collaborative Group, desarrolla y valida un modelo de predicción de riesgo que permite estimar el riesgo de recurrencia de taquicardia ventricular y de mortalidad tras ablación de taquicardia ventricular en pacientes con cardiopatía estructural, con un árbol de clasificación. 

| Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

En la FA se recomienda la anticoagulación oral crónica (ACO) en función de la presencia de factores de riesgo tromboembólico y de forma independiente a la duración y frecuencia de los episodios de FA. La monitorización continua del ritmo mediante marcapasos/desfibriladores (MP/DAI) conjuntamente con el empleo de anticoagulantes de acción directa (DACOs) podría permitir el empleo de ACO sólo en torno a los episodios de FA (ACO “a medida”), reduciendo el riesgo de sangrado sin incrementar el riesgo tromboembólico. 

| Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

En el NEJM de Dic 2017 se publicó un trabajo unicéntrico de 5 pacientes (N Engl J Med 2017; 377:2325-2336) sugiriendo la eficacia de la radioablación cardiaca guiada por electrofisiología no invasiva para el tratamiento de TV mediante radioterapia estereotáctica. Ahora se publica un estudio prospectivo fase I/II unicéntrico (ENCORE-VT: Electrophysiology-Guided Noninvasive Cardiac Radioablation for Ventricular Tachycardia) analizando el papel de la radioablación cardiaca en pacientes con TV refractarias o cardiomiopatía secundaria a extrasistolia ventricular (EV). 

| Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

Estudio procedente del registro norteamericano de desfibriladores implantables, que estudia a los pacientes sometidos a un recambio electivo del generador por agotamiento de batería, y analiza los resultados clínicos a largo plazo, en función del estado de la función ventricular en el momento del recambio.  

| Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

La FA postoperatoria (FAPO) en cirugía no cardiaca oscila entre el 0,3% al 4,1%. A pesar de que su frecuencia es muy inferior a la de la cirugía cardiaca (incidencia reportada del 20 al 30%), el enorme número de cirugías que se realizan diariamente hace de vital importancia conocer su riesgo a largo plazo.

| Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

Hay suficiente evidencia publicada de la eficacia de la ablación del nodo AV asociada a estimulación VD en la mejoría sintomática de pacientes con FA con conducción rápida. Sin embargo, en pacientes con QRS estrecho, la estimulación de VD podría inducir asincronía izquierda en el 50% de los casos, que podría seguirse de sintomatología de IC o empeoramiento de la ya existente, y que podría evitarse mediante la terapia de resincronización cardiaca (TRC). 

| Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias

Interesante trabajo que compara la estrategia de aislamiento eléctrico de las venas pulmonares versus añadir a tal hecho la identificación y ablación mediante mapeo de alta densidad de áreas de bajo voltaje ocultas, evaluando el valor incremental de la ablación de dichas áreas en los resultados a largo plazo.