Girona Vital: óptimos resultados en cuatro años El tiempo de reacción ante una parada cardiaca extrahospitalaria es crucial para asegurar la supervivencia del que la padece, y la implantación de los desfibriladores en lugares públicos han contribuido muy favorablemente a mejorarla.
La angioplastia primaria realizada fuera de horario laboral: una solución, no un problema En los últimos años, la angioplastia primaria se ha consolidado como la terapia de reperfusión de elección en el SCACEST, con lo cual se ha ido incrementando el número de procedimientos que se realizan, especialmente fuera del horario laboral habitual. Paralelamente, ha surgido una gran controversia sobre la relación entre el momento de realización y la mortalidad.
Reperfusiones y angioplastias, detrás de la reducción a la mitad de la mortalidad intrahospitalaria del IAM Un estudio realizado en el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona) ha analizado la mortalidad precoz y las complicaciones de los pacientes con infarto agudo de miocardio y elevación del ST (IAMEST) a lo largo de 27 años, determinando que esta ha descendido un 55%.
La cara y la cruz de los pacientes con sospecha de SCA pero sin diagnóstico confirmado Hasta un 9% de los pacientes que ingresan con sospecha de SCA reciben el alta con otro diagnóstico, pero sin embargo no están bien caracterizados. Lo que acaba de comprobar un equipo de investigadores de la Sociedad Española de Cardiología que ha realizado un análisis del Registro DIOCLES (Descripción de la Cardiopatía Isquémica en el Territorio Español) es que el pronóstico de estos pacientes sigue un patrón bimodal.
Poniendo el “Focus” en el shock cardiogénico En una sesión de “Focus” se ha tratado de arrojar luz sobre algunos aspectos controvertidos y de actualidad en el manejo del shock cardiogénico.
Falta una mayor formación en el diagnóstico de infartos atípicos ¿Aporta algún beneficio la disponibilidad de un electrocardiograma previo en la activación del código infarto? Esta es la pregunta que se realiza el grupo de trabajo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y que además da título al estudio realizado.
De la “sedoanalgesia” a la “analgosedación” en cuidados críticos cardiológicos En el simposio sobre cuidados críticos cardiológicos y generales, se ha profundizado en detallar novedades que han aparecido en los últimos años en el ámbito de la analgesia y la sedación, tema que ha abordado el doctor Jordi Bañeras Rius, del Hospital Universitario Vall d'Hebron (Barcelona).
Antitrombóticos, el grupo terapéutico que registra más errores de medicación en coronarios Los errores de medicación son uno de los eventos adversos derivados de la atención sanitaria más frecuentes, y la mayoría de ellos son potencialmente evitables. Por sus características instrínsecas, los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos son más vulnerables a dichos errores.
Intervencionismo coronario percutáneo primario en el anciano: hacia decisiones individualizadas En procesos de intervencionismo coronario percutáneo primario, la edad avanzada es un factor muy potente, tanto como predictor de malos resultados en el cateterismo como de complicaciones graves peri y postprocedimiento. Sin embargo, no todos los ancianos presentan similares características, tienen unos niveles de calidad de vida idénticos ni muestran las mismas comorbilidades.
Doble tratamiento antiplaquetario en SCA: cuestión de tiempo Conocer las ventajas e inconvenientes de prolongar la doble antiagregación más allá de los 12 meses actualmente recomendados después de un síndrome coronario agudo (SCA) ha sido el objetivo de una sesión de controversia que ha enfrentado dos posiciones claras: la doctora Ana Viana Tejedor (Madrid) ha defendido la postura de prolongar en la mayor parte de los casos durante más de un año esta terapia, mientras que el doctor Antonio Tello Montoliu (Alicante) ha aportado argumentos contrarios a esta práctica.