Y en 2017... ¡Os esperamos en Madrid! Madrid ha sido la ciudad elegida para acoger la próxima edición del Congreso Nacional de las Enfermedades Cardiovasculares que tendrá lugar del 26 al 28 de octubre de 2017. Se trata de una oportunidad única para conocer los logros científicos y compartir experiencias con médicos y enfermeros de tu especialidad.
Muchas novedades en las guías de fibrilación auricular En el contexto de la mesa redonda "Aplicación práctica de las Guías ESC-2016: aspectos resueltos y dudas por resolver" se han comentado las novedades referentes a la publicación de tres nuevas guías elaboradas por de la Sociedad Europea de Cardiología en este último año: insuficiencia cardiaca, hiperlipidemias y fibrilación auricular.
Girona Vital: óptimos resultados en cuatro años El tiempo de reacción ante una parada cardiaca extrahospitalaria es crucial para asegurar la supervivencia del que la padece, y la implantación de los desfibriladores en lugares públicos han contribuido muy favorablemente a mejorarla.
La angioplastia primaria realizada fuera de horario laboral: una solución, no un problema En los últimos años, la angioplastia primaria se ha consolidado como la terapia de reperfusión de elección en el SCACEST, con lo cual se ha ido incrementando el número de procedimientos que se realizan, especialmente fuera del horario laboral habitual. Paralelamente, ha surgido una gran controversia sobre la relación entre el momento de realización y la mortalidad.
El trabajo organizado y en equipo tiene recompensa El shock cardiogénico es, todavía hoy, una entidad con un impacto clínico y social muy elevado que provoca más de 4.000 muertes anuales en nuestro país. Esto, sumado a la necesidad de realizar una atención urgente y emplear dispositivos de asistencia circulatoria complejos para el rescate de estos pacientes, justifica la organización jerarquizada de los hospitales con distintos niveles asistenciales.
Optimismo cardiológico respecto a los resultados de la RCP Los cuidados al final de la vida son un aspecto fundamental de la práctica clínica cardiológica que no debería quedar olvidado. Para seguir avanzando en este campo sería deseable que el paciente dispusiera de la información objetiva y deseada que le permitiese tomar decisiones. Existen datos que apuntan a un mayor optimismo del paciente cardiológico frente a medidas como la reanimación cardiopulmonar (RCP).
La heterogeneidad y variabilidad predomina en la atención de la IC en España ¿Cómo se trata la insuficiencia cardiaca (IC) en España? Es la pregunta que ha dado título a una sesión del Congreso SEC, y es también un aspecto "no bien conocido y probablemente heterogéneo", como valora la Dra. Marisa Crespo Leiro, de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante Cardiaco del Hospital Universitario A Coruña, que ha moderado la mesa.
Los ACODs, al menos tan eficaces y seguros como los AVK en octogenarios A partir de los 80 años, también se puede emplear con total seguridad y garantías de eficacia los anticoagulantes directos (ACODs) en pacientes que precisan anticoagulación oral.
La ergoespirometría busca su sitio en rehabilitación cardiaca La rehabilitación cardiaca es una de las áreas médicas donde la aplicabilidad de la ergoespirometría es máxima, pero existen dudas sobre si su empleo debe generalizarse a todos o tan solo a determinados grupos de pacientes.
Los ACODs, tratamientos esperanzadores pero con baja prescripción Los resultados de eficacia y seguridad de los anticoagulantes orales de acción directa, provenientes tanto de los ensayos clínicos como de los estudios observacionales demuestran cómo estos fármacos poseen ventajas evidentes sobre los antagonistas de la vitamina K. Sin embargo, las ventajas de estos fármacos han quedado eclipsadas por la baja prescripción actual.
Los efectos de la luna, ¿más perjudiciales para el corazón de la mujer? Del mismo modo que los efectos de la luna en el aumento de partos ha sido objeto de debate durante años, ahora parece que también lo será en temas relacionados con el corazón. Un estudio retrospectivo analizó un total de 324 pacientes a lo largo de 11 meses, registrando la fecha y la hora del inicio de los síntomas y combinando las cuatro fases del ciclo lunar con el área cardiaca afectada.
Reperfusiones y angioplastias, detrás de la reducción a la mitad de la mortalidad intrahospitalaria del IAM Un estudio realizado en el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona) ha analizado la mortalidad precoz y las complicaciones de los pacientes con infarto agudo de miocardio y elevación del ST (IAMEST) a lo largo de 27 años, determinando que esta ha descendido un 55%.
El Tissue Tracking revela la disfunción ventricular “oculta” en pacientes con miocarditis En la actualidad existe un infradiagnóstico de la miocarditis, que desafortunadamente en muchos casos da la cara en los estudios postmortem.
La reparación mitral en España, a examen Revisar la situación en la que se encuentra actualmente el procedimiento de reparación mitral en España, así como actualizar datos sobre su implantación en nuestro medio y la introducción de nuevas técnicas y dispositivos, ha sido el objetivo fundamental de una sesión conjunta de la SEC y de la Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cardiovascular (SECTCV).
La cara y la cruz de los pacientes con sospecha de SCA pero sin diagnóstico confirmado Hasta un 9% de los pacientes que ingresan con sospecha de SCA reciben el alta con otro diagnóstico, pero sin embargo no están bien caracterizados. Lo que acaba de comprobar un equipo de investigadores de la Sociedad Española de Cardiología que ha realizado un análisis del Registro DIOCLES (Descripción de la Cardiopatía Isquémica en el Territorio Español) es que el pronóstico de estos pacientes sigue un patrón bimodal.
WOMEN EAPCI reivindica el reconocimiento del papel de la mujer en la cardiología Fina Mauri Ferré Women EAPCI es un comité creado en el año 2014 cuando el Dr. Jean Fajadet era el presidente del EAPCI (la Sección de Hemodinámica de la Sociedad Europea de Cardiología).
La fracción de eyección recuperada en insuficiencia cardiaca, asociada a un mejor pronóstico Habitualmente se manejan dos tipos de insuficiencia cardiaca (IC), atendiendo a si existe una fracción de eyección reducida (ICFEr) o preservada (ICFEp). Sin embargo, en los últimos años se ha ido consolidando la idea de que existe una IC con fracción de eyección ventricular izquierda recuperada (ICFErec) que, incluso, puede asociarse a un distinto pronóstico.
Poniendo el “Focus” en el shock cardiogénico En una sesión de “Focus” se ha tratado de arrojar luz sobre algunos aspectos controvertidos y de actualidad en el manejo del shock cardiogénico.
Ecocardiografía preoperatoria sistemática en cirugía bariátrica, ¿realmente necesaria? Considerar el coste-efectividad de cualquier tratamiento o prueba siempre se ha considerado un factor clave en el mundo de la medicina para evaluar su viabilidad. En este aspecto ha puesto especial atención el Hospital General de Castellón, que ha analizado la necesidad de seguir realizando las ecocardiografías preoperatorias sistemáticas que se llevan a cabo a los pacientes sometidos a cirugía bariátrica.
Empagliflozina, ¿nueva terapia de elección en diabéticos con enfermedad cardiovascular? Los fármacos antidiabéticos no habían demostrado ser útiles para producir un beneficio clínico desde el punto de vista de prevención cardiovascular, hasta que los resultados del estudio EMPA-REG OUTCOMES, con empagliflozina, han revelado que esta molécula reduce un 30% la mortalidad cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo 2 en prevención secundaria, y también ejerce un beneficio en términos de mortalidad global (la reduce en un 32%) y en la tasa de ingresos por insuficiencia cardiaca (un 35% menos).