Muchas novedades en las guías de fibrilación auricular En el contexto de la mesa redonda "Aplicación práctica de las Guías ESC-2016: aspectos resueltos y dudas por resolver" se han comentado las novedades referentes a la publicación de tres nuevas guías elaboradas por de la Sociedad Europea de Cardiología en este último año: insuficiencia cardiaca, hiperlipidemias y fibrilación auricular.
El trabajo organizado y en equipo tiene recompensa El shock cardiogénico es, todavía hoy, una entidad con un impacto clínico y social muy elevado que provoca más de 4.000 muertes anuales en nuestro país. Esto, sumado a la necesidad de realizar una atención urgente y emplear dispositivos de asistencia circulatoria complejos para el rescate de estos pacientes, justifica la organización jerarquizada de los hospitales con distintos niveles asistenciales.
La heterogeneidad y variabilidad predomina en la atención de la IC en España ¿Cómo se trata la insuficiencia cardiaca (IC) en España? Es la pregunta que ha dado título a una sesión del Congreso SEC, y es también un aspecto "no bien conocido y probablemente heterogéneo", como valora la Dra. Marisa Crespo Leiro, de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante Cardiaco del Hospital Universitario A Coruña, que ha moderado la mesa.
Los ACODs, al menos tan eficaces y seguros como los AVK en octogenarios A partir de los 80 años, también se puede emplear con total seguridad y garantías de eficacia los anticoagulantes directos (ACODs) en pacientes que precisan anticoagulación oral.
Los ACODs, tratamientos esperanzadores pero con baja prescripción Los resultados de eficacia y seguridad de los anticoagulantes orales de acción directa, provenientes tanto de los ensayos clínicos como de los estudios observacionales demuestran cómo estos fármacos poseen ventajas evidentes sobre los antagonistas de la vitamina K. Sin embargo, las ventajas de estos fármacos han quedado eclipsadas por la baja prescripción actual.
La fracción de eyección recuperada en insuficiencia cardiaca, asociada a un mejor pronóstico Habitualmente se manejan dos tipos de insuficiencia cardiaca (IC), atendiendo a si existe una fracción de eyección reducida (ICFEr) o preservada (ICFEp). Sin embargo, en los últimos años se ha ido consolidando la idea de que existe una IC con fracción de eyección ventricular izquierda recuperada (ICFErec) que, incluso, puede asociarse a un distinto pronóstico.
Empagliflozina, ¿nueva terapia de elección en diabéticos con enfermedad cardiovascular? Los fármacos antidiabéticos no habían demostrado ser útiles para producir un beneficio clínico desde el punto de vista de prevención cardiovascular, hasta que los resultados del estudio EMPA-REG OUTCOMES, con empagliflozina, han revelado que esta molécula reduce un 30% la mortalidad cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo 2 en prevención secundaria, y también ejerce un beneficio en términos de mortalidad global (la reduce en un 32%) y en la tasa de ingresos por insuficiencia cardiaca (un 35% menos).
Unidades paliativas en pacientes con IC avanzada, una cuestión pendiente Los avances en el abordaje del paciente con insuficiencia cardiaca siempre han sido un foco central de la cardiología, y más parece serlo en el caso de la insuficiencia cardiaca avanzada. Las estrategias en el cuidado paliativo de los pacientes con estas patologías se han tratado en un simposio en el cual se han evidenciado los beneficios de los tratamientos con inotrópicos en pauta ambulatoria, con ferroterapia intravenosa y diferentes formas de administración de los diuréticos intravenosos en los pacientes con IC avanzada.
¿Cardiólogo, joven (o no tanto) e interesado en la insuficiencia cardiaca? El grupo HOT te está buscando Llamar la atención de todos aquellos cardiólogos jóvenes que de alguna forma tienen vinculación o interés por la insuficiencia cardiaca es el objetivo principal del grupo HOT, así como el de un simposio específico que ha organizado este colectivo de profesionales en el marco del congreso y que ha acaparado un destacado interés.
De la “sedoanalgesia” a la “analgosedación” en cuidados críticos cardiológicos En el simposio sobre cuidados críticos cardiológicos y generales, se ha profundizado en detallar novedades que han aparecido en los últimos años en el ámbito de la analgesia y la sedación, tema que ha abordado el doctor Jordi Bañeras Rius, del Hospital Universitario Vall d'Hebron (Barcelona).
Monitorizar los niveles de NT-proBNP, una práctica recomendable en trasplantados cardiacos Un estudio realizado, entre otros, por los doctores Juan José Santos Mateo, Domingo Pascual e Iris Garrido, todos ellos del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia), ha permitido determinar la evolución que sigue a largo plazo el NT-proBNP en pacientes con trasplante cardiaco, así como su asociación con la enfermedad vascular del injerto. El resultado de la investigación resalta la utilidad diagnóstica y pronóstica de este biomarcador.
¿Cómo se trata la insuficiencia cardiaca en Europa? Marisa Crespo Leiro La supervivencia de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) crónica ha mejorado en las ultimas dos décadas. Varios ensayos clínicos han demostrado de forma muy consistente el beneficio del tratamiento médico con antagonistas del sistema renina-angiotensina-aldosterona y betabloqueantes (BB), por lo que su uso queda recogido en las guías de práctica clínica (GPC) y la implementación de dichas GPC mejora los resultados clínicos. No obstante, es conocido que la implementación de las GPC es subóptimo.