Enfermería

Enfermería en cardiología de la investigación a la práctica

Paloma Garcimartín, vocal del Comité Científico de la AEEC, Víctor Fradejas Sastre del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Sara Sánchez Bercedo, coordinadora de trasplantes en la ONT y Lluïsa García Garrido del Hospital Universitari de Girona Doctor Josep Trueta, conversan sobre los cuidados de enfermería en el intervencionismo estructural, los aspectos claves de una entrevista de donación de órganos y una revisión bibliográfica sobre titulación de fármacos en enfermería, ponencias presentadas durante el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC18.

Barreras y facilitadores del rol de enfermería en insuficiencia cardiaca

La insuficiencia cardiaca (IC), enfermedad que una de cada cinco personas tiene posibilidades de sufrir a lo largo de su vida, genera un alto impacto sanitario y social. Los fármacos betabloquantes (BB), los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), los antagonistas de los receptores de la angiotensina (ARA II) y los antagonistas de los receptores mineralocorticoides (ARM) reducen ingresos, mortalidad y mejoran los síntomas en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida.

Escucha y respeto: claves para acompañar en el duelo a las familias de donantes

El 87,1% de las familias españolas accede a donar los órganos de un familiar fallecido, lo que implica solo un 12,9% de negativas. Estas cifras sitúan a España como líder mundial en donaciones y trasplantes por vigesimosexto año consecutivo. El papel que juegan los coordinadores hospitalarios de trasplantes es clave en estos resultados. Tanto que, por ejemplo, cuando un extranjero fallece en España, sus familiares acceden a la donación de órganos con más frecuencia que cuando la defunción se produce en su país.

Hacia la excelencia de la enfermería en cardiología intervencionista

La cardiología intervencionista es una de las ramas de la cardiología que más desarrollo ha alcanzado en los últimos tiempos, con el claro ejemplo de las unidades de cardiología intervencionista. Los laboratorios de hemodinámica y electrofisiología continúan con una enorme expansión, con la aparición de nuevos procedimientos, el desarrollo de diferentes técnicas, el I+D+i de diversos materiales y fármacos, y el importante papel que juega el personal de enfermería, desarrollando su rol y sus funciones en la prestación de cuidados a nivel individual, familiar y colectivo.

Las herramientas telemáticas se consolidan en el diagnóstico de la FA por parte de enfermería

Se estima que entre 30 y 100 millones de personas en todo el mundo padecen fibrilación auricular (FA), la arritmia cardiaca más frecuente en la práctica clínica, que representa una gran carga socioeconómica y es responsable de aproximadamente un tercio de las hospitalizaciones por alteraciones del ritmo cardiaco. El electrocardiograma (ECG) sigue siendo el método diagnóstico recomendado en la detección de la FA, pero en la actualidad existen varias alternativas, como las herramientas telemáticas, que pueden ayudar a su detección.

La investigación enfermera, una prioridad con escaso reconocimiento

Concepción Fernández Redondo

La orientación del sistema sanitario actual enfocado a la prestación de servicios de calidad, dando una respuesta eficaz y eficiente a las demandas y expectativas de las personas, requiere que los profesionales de enfermería posean el nivel de conocimiento científico necesario para aplicar un juicio crítico en la planificación y ejecución de unos cuidados oportunos, seguros e integrales que garanticen la calidad asistencial y aseguren, además, la continuidad de la atención sanitaria.

Los programas presenciales y domiciliarios para perder peso, igual de eficaces

La obesidad es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la epidemia del siglo XXI, por su importante repercusión sobre la salud pública y por los elevados costes sanitarios que conlleva. En España, se estima que actualmente el 70% de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad, y los costes directos e indirectos derivados de la asistencia sanitaria asociados a la obesidad suponen un 7% del gasto sanitario.